miércoles, 12 de julio de 2017

LA PALABRA CREA LA REALIDAD

LA PALABRA CREA LA REALIDAD

Los  modelos mentales están construidos a partir de ideas, vivencias, conceptos y creencias que fueron utiles para vos en el pasado. Pasado que contiene información, recursos y experiencias; la famosa “biblioteca de vida llena de ejemplos a la que vamos a buscar datos concretos” . No volvemos a esa para vivir en el pasado. No. Sino que con ese dato que me nutre y ayuda, me pongo responsablemente de pie en mi realidad de hoy y diseño los pasos para avanzar.

Hoy somos mucho más que lo que nos dice nuestro pasado.
Entre lo que fuimos e hicimos en  el pasado y el futuro actua nuestra libertad de optar, nuestra capacidad de apasionarnos y de elegir.

Cuando creamos que no tenemos los skills  técnicos y emocionales para resolver algo,  empecemos por entender y admitir que mientras no cambiemos de estado mental, será difícil que  lo resolvamos . Es lo mismo que cuando mis coachees dicen que son torpes, cuando en realidad las palabras indicadas son:  a veces cometo errores. Eso está muy lejos de SER torpe.

Cambiá tu modelo mental empezando por perdonarte. Nada es el fin del mundo, especialmente si decidís que se trata de “nuevo día, nuevo juego”.

Como nos hablamos a nosotros mismos (nuestros diálogos internos) afecta de manera definitiva nuestra manera de relacionarnos con los demás.
Hoy, de pie en mi realidad y los hechos del pasado que la sostienen, desdramatizando el futuro, tomo acciones para llevar a cabo lo que necesito hacer para estar bien en mi trabajo y en mi vida.


 La vida es como un mobil que cuelga del techo. Se sostienen de los extremos de las barras en perfecto equilibrio: los sueños, valores, creencias, temores, alegrías,  pasión, amor, el control, las elecciones y las circunstancias. Se mecen suavemente. De pronto algo abre la ventana, entra el viento y todo se agita y se arremolina por un rato.Luego, de nuevo la calma. La vida misma.


El pasado no puede cambiarse pero sí puede reinterpretarse como una manera de abrir nuevos espacios en el presente para diseñar el futuro.



Un error que se repite no es un error, es una elección.

EL MUNDO ES COMO TU CEREBRO NECESITA VERLO

Algunos depositan en  las organizaciones  la responsabilidad de sus destinos, cuando sería tanto más sensato y menos frustrante entender -cuánto antes- que todas las organizaciones , tarde o temprano nos trascienden.
Algunas empresas se venden y otras se  fusionan. Son  eventos absolutamente razonables que están alineados con los negocios de un mundo globalizado. 

Guste o no, sucede y fruto de esos cambios se achican  estructuras que van aplanando algunas pirámide de decisiones.  En esos procesos a veces, quedan colgadas las  ilusiones de  aquellos que asumieron que ese trabajo era para toda la vida y decidieron depositar esa responsabilidad en otro. 

Es cierto, nadie es culpable de estar desempleado y es un estado de mucha incertidumbre, a veces cargada de frustración. Pero ni las organizaciones ni la vida van a cargar con las responsabilidades que les corresponden a aquellos  que - a pesar de las muchas señales- tienen aun hoy la  tendencia a desentenderse.

Un error que se repite no es un error, es una elección.

               





“QUE LO QUE ME EMPUJE SEA LAS GANAS DE QUERER, Y NO EL MIEDO AL MIEDO"

“QUE LO QUE ME EMPUJE SEA LAS GANAS DE QUERER, Y NO EL MIEDO AL MIEDO"

Está bien que no todos los días tengo ganas de sonreír, hablar y actuar como si la vida fuera perfecta.
  • Me doy el permiso de ser auténtico.
  • No me impongo soportar situaciones que no deseo.
  • No me esfuerzo por complacer. Es  liberador decir “no”.
  • Elijo la salud . 
  • Me fortalezco cuando mis decisiones las expreso como forma de decir lo que yo quiero o no quiero, y no como forma de despreciar las elecciones de otros.
  • No me justifico.

¿Demasiados "NO", no Horacio?"

Me permito estar tal como me siento. Asimismo, el lamento y la victimización no son buenos lugares para construir. La responsabilidad sí.El enemigo de la incertidumbre es la acción.  Me ayudas a trazar un plan y ejecutarlo?


Ø  ¿En esa reunión, qué suponías iba a ocurrir?
Ø  ¿Qué ocurrió?
Ø  ¿En qué colaboraste VOS para que eso ocurriera?
Ø  ¿Con el diario de hoy, qué hubieras hecho distinto?

Ø  ¿Qué aprendiste acerca de vos? 

ME ABRAZO EN EL CAMBIO

ME ABRAZO EN EL CAMBIO

Creanlo o no para algunos no importa demasiado si ganan más o menos dinero o si trabajan más o menos horas; lo que realmente cuenta para ellos es que, hagan lo que hagan, lo disfrutan. Y con eso internalizado, ya están resolviendo uno de los mayores problemas de la  vida.

Todos tendemos a buscar coherencia entre lo que pensamos, hacemos y nuestras expectativas. ¿Se trata de anticiparnos para evitar frustraciones por malentendidos? ¿Aun con nosotros mismos? ¿ Se trata de expectativas económicas solamente? ¿No estaremos mezclando las cosas?

Nuestros valores  y percepciones cambian cuando comprobamos el poder de nuestras conductas en conseguir nuevos resultados, y esto – por obvio que suene -  se facilita con ayuda, desarrollando  competencias y formación. Luego, gracias a objetivos concretos y progresivos usando esas nuevas herramientas, tendrás nuevos resultados. Resultados que no siempre son económicos, sino de disfrutar lo que hagas, sea lo que sea.  Se trata de abrazarte en el cambio.
El pensamiento cambia los comportamientos.





EL PODER DE LA VERDAD

EL PODER DE LA VERDAD

El candidato estaba prolijo, fue muy amable y educado. Antes de comenzar la entrevista  pidió permiso para decir algo a la persona de HR que tenía delante y agregó: “Hay dos condiciones que me interesa aclarar antes de avanzar, por favor, y necesitarían que estén en mi contrato: Horario flexible y cochera.

No me pareció apropiado decirlo en el teléfono, preferí acercarme y aclararlo desde un comienzo,porque sin esos beneficios no me va a interesar hablar de responsabilidades ni salario. Con todorespeto prefiero no hacerte perder tiempo”.  

La persona de HR escuchó con atención, no personalizólo que acababa de escuchar y respondió: “la cochera está, el horario flexible formará parte de las condiciones de mi cliente para todos los que trabajan, en los próximos meses  – es un hecho – y puedo
intentar adelantarlo. Y sí, ambas cosas, como las otras condiciones pueden estar escritas en tu contrato.”

El final de la historia real es que el proceso fue exitoso y el candidato ingresó en una posición regional en Finanzas.

Conversando con la entrevistadora comentó que en un principio le sorprendió y le provocó rechazo, pero que decidió despersonalizar el tema ya que no le estaba diciendo que “no” a ella, sino planteando educadamente un par de condiciones.  Asimismo agradecía que en un contexto de muchas entrevistas,haya tenido la gentileza de evitarles pérdidas de tiempo.

Mostró, en mi opinión, una fuerte y realista mirada de sus propias capacidades de manejar situacionespoco habituales y la capacidad de establecer y trabajar prioridades  aun en medio de la incertidumbre.
¿Se trata de aceptar la verdad y dejar de perder el tiempo?


QUIERO AQUIETAR LAS VOCES DE LA DUDA

QUIERO AQUIETAR LAS VOCES DE LA DUDA

“Mis diálogos internos no me dejan en paz, me hacen dudar si soy capaz y me critico. Dudo de mi y necesito salir de este espacio” : es el primer paso para dejar de probar y  volver a la zona de confort.

Todos los seres vivos tenemos, en mayor o menor medida espíritu de lucha y supervivencia, que se opone a semejante mensaje. ¿Es autocrítica, seguro? ¿Y si fuera asumir honorablemente que hay cosas que me faltan desde lo técnico o lo relacional y puedo aprender?. Entonces capaz no se trataría de no modificar mis propias conversaciones fogoneando la duda. Quizás se trata de capacitarme.
Puedo mirarme con másobjetividad en lugar de victimizarme.

“Sí, todo bien, pero la voz sigue molestando”
OK. Algunas preguntas:
¿Estás segura que es falta de confianza?
¿Cuál fue, hasta ahora, el costo de esta falta de confianza?
¿Qué evidencia concreta y medible tenés para sostener esta opinión acerca de vos?
¿Cuál es la intención positiva de mantener este pensamiento tuyo?
¿Cómo sería tu vida si aprendieras a confiar en vos?
¿Podemos hablar sin “pero” y sin “no” por diez minutos?
¿Hacé de cuenta que podés salir de vos y sos otra persona que te mira con respeto. Qué ves?
¿Te escuchaste? OK ¿Qué te preguntarías ahora si estuvieras en mi lugar?
 HORACIO BELLOTTI
BUSINESS COACH


EL RELATO DIGITAL

EL RELATO DIGITAL

No es casual que el relato digital haya irrumpido en el mundo de la comunicación corporativa,porque es una de  las formas más eficientes de transmitir un mensaje de forma tal , que serárecordado por más tiempo y captará la atención de toda comunidad, dentro y fuera de laorganización.

Este método cobra fuerza en el mundo de los bytes, donde la comunicación entre todos es ya más interactiva e igualitaria. La digitalización del “storytelling” ( y perdón por el anglicismo)  convierte todo en trocitos de información,los mueve fácilmente de un sitio a otro y conecta personas.Es social.

Es más una propuesta que invita al  diálogo, en vez de un discurso unidireccional.
¿Qué querés conseguir con esa historia, comunicar,un cambio, una mejorar, un pedido, conectar tu objetivo con el interés del otro? . Le permite a ese otro comprender y sentirse parte y hasta protagonista de tu relato, de tu idea.

Una buena historia dibujará una emoción que será el contexto a lo que viene: el pedido, la oferta y la acción que se provoca. La nueva manera de comunicarnos implica desaprender conductas e incorporar nuevas en las cuales la historia se entiende más como un recurso que como un objetivo.