viernes, 15 de septiembre de 2017

¿HACE FALTA DRAMATIZAR TODO?


José comenzó su sesión diciendo:
-Estoy trabajando en esta empresa hace tres meses y no estoy seguro que sea un buen lugar para mi, al menos por ahora. No me siento cómodo con la gente. Hay algo que me hace ruido.

-Qué sentís, José?

-No sé. Miedo no es. Capaz incertidumbre?

-OK José, la buena noticia es que esta falta de certeza que sentís vive solamente en tu cabeza y tus palabras (el resto del mundo ni se entera) es una inferencia que no se puede medir.
¿Qué hay del lado opuesto que puedas medir?

- ¿Hechos, Horacio? Todo lo que hice en mi vida que al final son   los recursos con los que cuento. Y eso sí es medible. Hechos que me  demuestran que sí pude  y puedo repetirlo y  crecer conforme aprendo.

-La incertidumbre está asociada  a la falta de claridad de algunos acontecimientos a los que nos enfrentamos, y se  genera porque falta un hecho. Es simple: Admitir que no sabés es indispensable para dar el siguiente paso.  Porque cuando hablás repito lo que ya sabés  no te das el espacio para preguntar, escuchar y aprender.

Hay incertidumbre  cuando crees (como la única verdad posible) que  algo debe ser de un
modo específico. Por ponerlo de otra manera: la angustia es producto de perseguir una visión única posible. La incertidumbre  nace y crece  sólo en la medida que crees que en tus manos está tu porvenir.

-¿De verdad crees que sos  el único hacedor directo de tu futuro?

- (se ríe)

-Eso sólo es posible en tu cabeza ( y nadie más se entera) cuando no entendiste que si bien podés hacer todo lo posible  siempre hubo, hay y habrá imponderables que escapan a tu control. No se trata de cerrarte en vos para conocerte porque hay otras opciones y podés (si querés y decidís hacerlo) adaptarte al contexto que se presenta – en esta empresa-  y que hoy – como no la conocés del todo – es incierto.


Nada es el fin del mundo, cada uno decide cómo prefiere transitar el tiempo de incertidumbre, y en paz, habiendo hecho todo lo posible también es  una opción.



martes, 12 de septiembre de 2017

PEGAME CON LA VERDAD, NO INTENTES RECONFORTARME CON UNA MENTIRA



-Horacio, con el fin de causar una buena impresión fui inventando historias.
-Para qué lo hacés?
-Para que me acepten, será...
-Y qué te hace pensar que no te aceptan tal como sos?
-Que ni a mi me gusta lo que veo de mi
-Y si fueras sincero cual será la ventaja?
- Que no tendría que controlar las historias. 
- Entendés que cuanto más mentís más difícil es controlarlo?
-¿Sí lo sé pero no sé cómo hago para impresionar y lucir desde la verdad. No me conformo con ser una persona cualquiera. 
-OK, ahora sí. ¿ Ese reconocimiento y halagos son tuyos o del personaje ?
-Ahora entiendo que no son mios….
-¿Sabés que es probable que hayas caído en la mentira por impaciente? Que los resultados no llegaban y los inventaste. Dale, dame casos de éxito genuinos con evidencias y vamos entendiendo que los recursos están y que podés usarlos tantas veces como quieras para ir por más y mejores.
Ser natural es el mejor camino para ser aceptados por los demás. Lo primero es aceptarnos . Esto va a llevar a que nos acepten aun siendo nostros mismos.
Construir una historia falsa cuesta siempre más que la verdad. Requiere, cuando menos,esfuerzo y memoria.
         Una mentira es eso, una mentira, pero el daño autoinfringido no lo es.

domingo, 10 de septiembre de 2017

EL CORREO ME MARCA LA AGENDA



En un mundo de trabajos con ritmos frenéticos, indulgencia instantánea y permanente conexión, una de las cosas que conviene hacer en lo profesional y personal es parar la pelota. Tomarnos un minuto para bien comprender si estamos siendo activos o reactivos y cómo queremos ser para que ese ritmo no nos marque ninguna agenda.

Existen estresores que invaden espacios y depende de nosotros cómo administrarlos para que estén a nuestro servicio. Menos stress, más productivos.  El correo electrónico y la famosa “bandeja de entrada” es uno de los invasores . 
Según estudios la chequeamos 100 veces por día promedio. Nos conviene comprender que el mail es una herramienta que bien utilizada puede estar a nuestro servicio y no esclavizarnos.

1-      Ordená en grave – importante – personal y borrar.
2-      Borrá lo innecesario
3-      Ocupate de lo grave e importante
4-      Cerrá y trabajá.
5-      Chequeá con una frecuencia que te sirva, no que te esclavice
6-      Si hay un tema delicado, antes de escribir levantá el teléfono y anticípalo.

El día evoluciona y cosas ocurren. Se trata de momentos. 
¿Cómo estoy invirtiendo mi tiempo en este momento? 
¿Necesito una estrategia de comunicación para ejecutar mis prioridades? 
¿ Con qué herramientas cuento?

El  teléfono  y el correo son herramientas para comunicarnos de distintas maneras y lograr distintos resultados. El primero tiene la ventaja de ofrecer la inflexión de la voz, el tono, la intención y la entonación de ambas partes. Ofrece contexto. El correo en cambio, al estar escrito, es más proclive a malinterpretarse. Cuidado ahí.



Sugerencia: 
# Antes de escribir con la emoción levantá el teléfono, ofrecé contexto, explicá para que cuando escribas los bulletpoints se enfoquen en los hechos, cifras y datos precisos cuyo “rio arriba” ya compartiste por teléfono. 

# Aprovechá el teléfono para anticipar si vas a copiar a alguien más y para qué. Al escribir, informá a los cc. Que es al solo efecto de que tengan la información, por ejemplo y no para que intervengan.

# Si no hay alternativa y tenés que enviar el correo, enviátelo primero a vos, o guardalo en borrador hasta mañana. Si mañana lo enviás, antes seguro lo editás. Y por editar quiero decir: elimino cosas, mejoro el vocabulario y hago todo lo posible para evitar malentendidos.


Menos mails forma parte de una estrategia más productiva en términos de 
cantidad y calidad de tiempo. Tu tiempo. El que no vuelve más.

viernes, 1 de septiembre de 2017

VER PARA CREER


Marta trajo hoy a su sesión una oración:

-Quiero cambiar ciento ochenta grados mi vida, pero no sé por donde empezar.

-Marta: Diseñamos nuestras vidas de acuerdo a nuestras creencias, a las experiencias, las relaciones y las  posibilidades futuras. Lo que significa que, en una gran medida, estamos todos a cargo de nuestra vida y si no nos gusta, podemos cambiarla.

-Hay cosas que no puedo cambiar, como mis padres.

-Ciertamente hay cosas, pocas,  que no podemos cambiar (edad, por ejemplo) . Las demás son temporales, o flexibles o modificables. Esos cambios nacen fruto de los acuerdos con nosotros mismos y serán tan duraderos como el compromiso y la promesa que nos hicimos. Te propongo :Si fuera una escena de una película Marta, cual sería. Dame colores, ruidos, sensaciones, todo.

-Tomó aire, suspiró con una sonrisa nerviosa , hubo un silencio y comenzó una muy detallada escena con temores alegrías, pasos, dudas….

-Todo empieza viendo. Veo y creo. Creo. Y si quiero, trabajo para lograr concretarlo.
Si  lo veo,  lo creo y lo quiero puedo accionar para que ocurra. Ejemplo: Si me veo a mi mismo dando conferencias, de pie entre mi público, veo sus miradas y el lugar, cómo van esos espectadores apreciando mis palabras, es más fácil moverme en esa dirección.

-¿Qué requiere de nosotros?

-Curiosidad.  Porque la curiosidad dispara las preguntas necesarias que marcan el rumbo del pensamiento y de las acciones.
 La idea es asumir y celebrar  que  en este proceso de ver y cambiar permanente, descubriremos cosas acerca de nosotros mismos que eran desconocidas.
Una pregunta cambia el pensamiento y genera la decisión que lleva a las acciones.
Estamos permanentemente reescribiendo nuestra historia a la luz de cómo nos vemos en nuestro mundo hoy.
-Las experiencias pasadas fueron eso: pasado.  Y si tenés la capacidad de ser compasiva con vos misma Marta, la vas a poder reinterpretar comprendiendo mejor tanto  a  vos como a los demás.


Todos estamos en transformación todo el tiempo.

martes, 29 de agosto de 2017

¿EL MENSAJE ES TAN INTANGIBLE COMO PENSAMOS?


Los humanos no estamos programados para vivir en un estado constante de atención dividida, y necesitamos distanciarnos del trabajo para reflexionar y recargar pilas.

Del mismo modo, funcionamos mucho mejor si podemos comenzar una tarea y terminarla . ¿Se tratará, quizás de eliminar el caos e introducir el concepto asociado a un flujo de trabajo estructurado? ¿Y para lograr eso, sería una opción que reservemos determinados horarios diarios para las comunicaciones en persona, por teléfono y whatsapp?

¿Y cual es la ventaja? Que en los espacios entre comunicaciones todos nos concrentramos en el trabajo y estamos más cerca de hacerlo bien desde la primera vez. No es un mero espacio de intercambio de palabras, sino de interacciones culturales.



Se trata de considerar a la comunicación y a los vínculos como la base de cualquier proceso de transformación, personal y profesional, y dentro y fuera de una organización.

¿Se trata entonces de comunicaciones estructuradas liberadas de constantes interrupciones?
Prefiero decir: Soy consciente que cuando me comunico:
-Macheo mi cultura con la tuya y la de la organización.
-Soy gestor de la relación y agente de cambio.
-Genero a través de mi estilo: sentimiento de pertenencia, identidad y cultura .

¿Para qué?
Para que la comunicación sea el atributo que usamos para construir realidad.

domingo, 27 de agosto de 2017

CONSCIENTE-MENTE



Si trabajás, trabajá bien desde la primera vez.
Si ganás, ganá  y celebrá.
Si jugás, disfrutalo.
Si perdés, sobre todo si perdés, aprendé humildemente.
Si comés, come y masticá y saboreá.
Si respirás, respirá suavemente.


Conectate con lo que estás haciendo, conscientemente.

DEJÁ DE DE DAR EXPLICACIONES QUE TE “TRANQUILIZAN” Y OCUPATE



Todo comienza con sincerar conmigo y mi comunidad mi  intención , comunicarla y tener la coherencia de hacer lo que dije que iba a hacer.

Roberto arrancó diciendo:
-Están llenos de explicacione como: “Mi gerente tal cosa….”  “Se cayó el sistema” “Algo se rompió y yo no lo solté” … “y sabés qué? El problema sigue existiendo. Miran para otro lado, forman parte del problema  y ponen la responsabilidad lejos de ellos. Son tipos peligrosos. Y mientras hablo me doy cuenta que  no asumir, jamás es gratuito y tiene el costo de definirlos de  impotentes e incompetentes lejos de la acción, la anticipación y las soluciones.”
               
-Es tal cual Roberto, el protagonista en cambio, obtiene lo que contribuye a producir. Dice: Algo se rompió, y si comunico el inconveniente y solicito ayuda  formo parte de la solución.  El  costo en este caso es la responsabilidad, abriendo posibilidades de acción. El protagonista jamás acusa ni se queja.




La primera genera impotencia  mientras que con la segunda asumo el poder que está en mis competencias. Siempre puedo elegir quien quiero ser frente a un evento (ya lo dijo Epícteto: “Lo que nos perturba no son los hechos, sino como elegimos verlos”).
Extiendo mi mano y elijo hacerlo aunque el otro no lo haga. No me defino desde la actitud del otro.

Una declaración que manifieste que uno quiere cambiar debe estar sostenida con acciones, y el compromiso es lo que transforma una promesa en realidad. Es la palabra que habla con coraje de nuestras intenciones. Elijo entonces verdaderamente estar y me “apropio” responsablemente de mi trabajo.

Todo comienza con sincerar conmigo y mi comunidad mi  intención , comunicarla y tener la coherencia de hacer lo que dije que iba a hacer.