Mostrando entradas con la etiqueta logros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta logros. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de octubre de 2017

APRENDO A PEDIR


​                                                      Una caja de ahorro de favores​


Luis trajo a la sesión frustración. Desde lo concreto arrancó diciendo "No me animo a pedir."

- ¿Por qué no pedís Luis?

- Porque voy a molestar

- ¿Probaste?

- No, me van a decir que no, no creo que sea posible

- ¿Por qué no pediste?

- No creo que corresponda pedirlo

- Parecería que estás pagando un precio muy alto por alimentar esa historia del pasado, y el precio es no obtener lo que querés.

- ¿Cómo sería poner en duda esos juicios y abrirte a nuevas opciones?

- No sé

- ¿Qué sería lo peor que podría pasar si pedís?

- Que me digan que no.

- ¿Cómo crees vos que deberías pedir para asegurarte que te digan que sí?

- No sé

- ¿Y si te dijera que esa persona está esperando que le pidas porque tiene algo para vos?

- Ah, capaz…

- Y si trabajamos en la forma de pedir?¿Cómo te gustaría que te pidan a vos?

- Me gusta que me pidan de forma correcta, clara y con exactitud.

- ¿Cómo si pudieras medirlo?

- Exacto.

- Contame más

- Qué quiere, Cómo lo quiere, para cuándo, para qué lo quiere.

- Ah, ok, entonces, nada ambiguo. ¿Qué más?

- Prepararme para pedir, escribir los puntos que sostengan el pedido y darle contexto, el “río arriba”.

- ¿Cómo armarías tu pedido para que el otro se beneficie también?

- Capaz, preguntando antes de pedir

- Sabés Luis que cuando pedís, quien lo recibe te puede responder tres cosas:

1-Sí

2-No

3- Puede rediseñar tu pedido y reenviártelo para que vos analices si esa nueva forma de ver tu pedido sigue siendo viable (o mejor) para vos.

- Claro, negociar.





- ¿Cómo sacarías emocionalidad al pedido y te enfocarías en los hechos?

- Podría diseñar el pedido desde el contenido concreto y la conversación, ponerme en el lugar del otro y ver cómo lo recibiría yo.

- ¿Y si pedís ayuda para prepararte, quién te viene a la cabeza?

- Buscaría un par para dramatizarlo con él, seguramente va a tener una mirada distinta que me sume. Cómo lo prepararía y encararía él.

- Bien Luis, Pedir te empodera, es sinónimo de confianza en vos mismo. Si tenés miedo de que te perciban vulnerable empezá ofreciendo. Entonces la recirpocidad de pedir es más fácil. Una caja de ahorro de favores, por así llamarlo. Una red de contención.

Escribime y hablamos: horacio@bellotti.com.ar

domingo, 10 de septiembre de 2017

EL CORREO ME MARCA LA AGENDA



En un mundo de trabajos con ritmos frenéticos, indulgencia instantánea y permanente conexión, una de las cosas que conviene hacer en lo profesional y personal es parar la pelota. Tomarnos un minuto para bien comprender si estamos siendo activos o reactivos y cómo queremos ser para que ese ritmo no nos marque ninguna agenda.

Existen estresores que invaden espacios y depende de nosotros cómo administrarlos para que estén a nuestro servicio. Menos stress, más productivos.  El correo electrónico y la famosa “bandeja de entrada” es uno de los invasores . 
Según estudios la chequeamos 100 veces por día promedio. Nos conviene comprender que el mail es una herramienta que bien utilizada puede estar a nuestro servicio y no esclavizarnos.

1-      Ordená en grave – importante – personal y borrar.
2-      Borrá lo innecesario
3-      Ocupate de lo grave e importante
4-      Cerrá y trabajá.
5-      Chequeá con una frecuencia que te sirva, no que te esclavice
6-      Si hay un tema delicado, antes de escribir levantá el teléfono y anticípalo.

El día evoluciona y cosas ocurren. Se trata de momentos. 
¿Cómo estoy invirtiendo mi tiempo en este momento? 
¿Necesito una estrategia de comunicación para ejecutar mis prioridades? 
¿ Con qué herramientas cuento?

El  teléfono  y el correo son herramientas para comunicarnos de distintas maneras y lograr distintos resultados. El primero tiene la ventaja de ofrecer la inflexión de la voz, el tono, la intención y la entonación de ambas partes. Ofrece contexto. El correo en cambio, al estar escrito, es más proclive a malinterpretarse. Cuidado ahí.



Sugerencia: 
# Antes de escribir con la emoción levantá el teléfono, ofrecé contexto, explicá para que cuando escribas los bulletpoints se enfoquen en los hechos, cifras y datos precisos cuyo “rio arriba” ya compartiste por teléfono. 

# Aprovechá el teléfono para anticipar si vas a copiar a alguien más y para qué. Al escribir, informá a los cc. Que es al solo efecto de que tengan la información, por ejemplo y no para que intervengan.

# Si no hay alternativa y tenés que enviar el correo, enviátelo primero a vos, o guardalo en borrador hasta mañana. Si mañana lo enviás, antes seguro lo editás. Y por editar quiero decir: elimino cosas, mejoro el vocabulario y hago todo lo posible para evitar malentendidos.


Menos mails forma parte de una estrategia más productiva en términos de 
cantidad y calidad de tiempo. Tu tiempo. El que no vuelve más.

domingo, 27 de agosto de 2017

DEJÁ DE DE DAR EXPLICACIONES QUE TE “TRANQUILIZAN” Y OCUPATE



Todo comienza con sincerar conmigo y mi comunidad mi  intención , comunicarla y tener la coherencia de hacer lo que dije que iba a hacer.

Roberto arrancó diciendo:
-Están llenos de explicacione como: “Mi gerente tal cosa….”  “Se cayó el sistema” “Algo se rompió y yo no lo solté” … “y sabés qué? El problema sigue existiendo. Miran para otro lado, forman parte del problema  y ponen la responsabilidad lejos de ellos. Son tipos peligrosos. Y mientras hablo me doy cuenta que  no asumir, jamás es gratuito y tiene el costo de definirlos de  impotentes e incompetentes lejos de la acción, la anticipación y las soluciones.”
               
-Es tal cual Roberto, el protagonista en cambio, obtiene lo que contribuye a producir. Dice: Algo se rompió, y si comunico el inconveniente y solicito ayuda  formo parte de la solución.  El  costo en este caso es la responsabilidad, abriendo posibilidades de acción. El protagonista jamás acusa ni se queja.




La primera genera impotencia  mientras que con la segunda asumo el poder que está en mis competencias. Siempre puedo elegir quien quiero ser frente a un evento (ya lo dijo Epícteto: “Lo que nos perturba no son los hechos, sino como elegimos verlos”).
Extiendo mi mano y elijo hacerlo aunque el otro no lo haga. No me defino desde la actitud del otro.

Una declaración que manifieste que uno quiere cambiar debe estar sostenida con acciones, y el compromiso es lo que transforma una promesa en realidad. Es la palabra que habla con coraje de nuestras intenciones. Elijo entonces verdaderamente estar y me “apropio” responsablemente de mi trabajo.

Todo comienza con sincerar conmigo y mi comunidad mi  intención , comunicarla y tener la coherencia de hacer lo que dije que iba a hacer.

miércoles, 9 de agosto de 2017

EL ENOJO ES UNA MANERA DE EVITAR ENFRENTAR LO QUE TE OCURRE


Las personas no somos conscientes de que el enojo que dirigimos hacia el exterior nos retiene en un nivel interno tan tóxico que con el tiempo irá aniquilando todo cuanto hemos construido, y no permitirá construir nada nuevo, sano ni virtuoso. Todo estará viciado y nublado por la ira.

El problema no es el enojo (a veces es un impulso que aparece), el problema es permanecer en el resentimiento permanente que nos debilita . Solo nosotros somos los responsables de cómo respondemos a los estímulos o “agresiones” externas. Cuando estamos enojados y desbordados desde hace mucho tiempo, nos escondemos detrás de  la negación, resistiendo  al cambio y atrapados en patrones  destructivos que no nos deja evolucionar.

Debemos dejar de culpar a la vida  y aceptar el compromiso por las propias acciones, sentimientos y creencias. Si decidimos victimizarnos y proyectar la causa y responsabilidad  fuera de nosotros, permaneceremos en la clásica actitud  del incapaz e impotente .

Justificamos  nuestras actuaciones pontificando que nuestra verdad es la única y por ende  
limitando nuestras posibilidades de escuchar, considerar otras opciones , avanzar y evolucionar.



El enojo es la impotencia de perder control y mesura ante circunstancias externas que nos
desbordan. Para trascender estas emociones tan limitantes y dañinas para nuestro organismo y nuestra vida ,  trabajemos el perdón hacia nosotros mismos y luego la aceptación, la escucha activa  y la tolerancia . 

Eso nos encamina hacia  un nuevo nivel de entendimiento y conciencia para poder
medir si lo que consideramos agravios no son solamente juicios e inferencias nuestras. Al bien comprender de qué se trata, la respuesta se encamina a enfocar en la despersonalización de los conflictos, salimos del enojo y comenzamos a construir desde el compromiso y el acuerdo.
El enojo s un lugar en el que se esconde el niño  que no quiere admitir.

NUEVOS HORIZONTES NUEVOS ROLES


Los horizontes se amplían cuando decidimos incorporar características propias de los individuos  positivos. Y en ese nuevo rol,  encontramos nuevos  desafíos como por ejemplo: desarrollar un sentido de sana competencia, redefinir mi identidad, manejar emociones, aumentar mi autonomía,aprender a sostener relaciones maduras, clarificar un propósito y aprender a escuchar.

Las habilidades para la vida son aprendidas a partir de conductas saludables, fomentando la resiliencia  y detectando diálogos internos y externos negativos e  improductivos. A
partir de esto último, podemos tomar conciencia de sus efectos y trabajar para trascenderlos.






Enfocarnos en las fortalezas es uno de los drivers del éxito de todo cambio. Y en este punto esimportante saber discernir entre fortalezas  (actitudes), con valores. Porque  las habilidades para la vida - a diferencia de los valores- son más concretas; si bien ambas nos dan la oportunidad de operar positivamente sobre nuestro mundo.

Algunas fortalezas :
Ser coherente (mis hechos con mis dichos)
Respetar a otros y sus opiniones
Ejercer auto-control
Aceptar las creencias, opiniones y valores de los demás
Ser flexible
Ser pacientes
Manejar éxitos y fracasos sin arrogancia
Comprometerse  y mantenerlo
Poder trabajar con personas que no te gustan
Recibir críticas y feedback como parte del aprendizaje
Automotivarse.

Una persona resiliente  persiste durante más tiempo y con mayor intensidad en alcanzar sus metas.  ¿Y qué características tiene?
Concentración: Focaliza la atención en los aspectos controlables de la tarea que se está realizando alejándose de los distractores. Dejar atrás los errores y focalizar en los hechos concretos y medibles y  en lo que se puede hacer actualmente.
Trabaja en equipo: Permite desarrollar aspectos básicos que impactarán positivamente sobre la salud, el rendimiento, el estado de ánimo y la dirección de tu vida.
Las personas con fortaleza mental  saben planificar, fijar objetivos, tomar decisiones, aceptar instrucciones, manejar sus emociones, maximizar su propio potencial y lograr sus metas.

jueves, 3 de agosto de 2017

¿COLABORAR TIENE SENTIDO?


En mi opinión sí, en la medida que haya tensión y desacuerdo, y que estos mejoren el valor de las ideas, expongan los riesgos del plan y fortalezcan la confianza.
Equipos perfectamente sincronizados terminan siendo estériles. “Donde todos piensan igual, nadie piensa demasiado".

No todo conflicto es destructivo. Los conflictos en los que se desarma para rearmar distinto, generan valor. Si el equipo tiene la intención de aportar lo mejor, todos  lucharán duro para llegar a la mejor respuesta, consensuada.



Sin duda que  habrá visiones diferentes . Somos distintos y eso está bien.Se trata de aprender a escuchar y tolerar que otros piensan distinto . Necesitamos más  ejecutivos que realmente aprecien la estrategia y la ejecución. Los que están dispuestos a  desafiar al resto del equipo animarán a los que se encuentren en minoría a animarse a hacerse oir. 

El nombre del juego es: Fijar normas básicas para conversar. Definir  las actitudes y acciones que  contribuyen al conflicto productivo. Más escucha, más confianza, mejores decisiones. 
Tomarlo como un “caso de libro” elimina los juicios , enfoca en el asunto y en los hechos.
Añadir dramatismo y inferencias solo personalizan los conflictos y no forman parte de ninguna solución.

lunes, 17 de julio de 2017

¿QUÉ TE FRENA?




En una sesión de esta mañana el tema que trajo mi cliente remite a  un proyecto nuevo alternativo que ideó y que funcionaría en paralelo a su trabajo actual. Busca, concretamente algo que satisfaga su contrato emocional y que en el mediano plazo genere suficientes ingresos que  le permitieran independizarse. 

Trajo esta frase como disparador :
“Tengo ganas de hacerlo pero a la vez tengo dos temores: Uno es que no se soy si soy capaz y segundo si me voy a bancar el proceso”.
Me explicó el contexto y lo que traía como inquietud. De alguna manera, su verdad vista a través el color cristales con los que  eligió ver.

Luego, dentro de la dinámica, lo hice sentar en mi silla y le pedí que actuara de mi y me formulara preguntas orientadas en comprender en qué colaboraba él con estas dudas.

Las preguntas que me formuló fueron:
¿Qué parte de vos crees que te obstaculiza?
¿En qué parte de vos no confiás?
¿Qué te frena?
¿Es exigencia?
¿Si fuera una exigencia, en qué parte de tu ser se construye?

Después de un silencio importante concluyó:
Si  fracaso ,el dolor va a durar una semana o un mes u año, pero si no pruebo, va a durar por siempre.

Escribime y hablamos : horacio@bellotti.com.ar

BUSINESS COACH

domingo, 16 de julio de 2017

LOGRO = FELICIDAD

En algún momento, cuando eramos chicos vivimos un momento de felicidad suprema en que todo nuestro mundo simplemente estaba bien. Muy bien. 
Ahora, para algunos  adultos parecería que mayormente todo está mal todo el tiempo. Quieren salir de este estado para volver al anterior, y a pesar que  las acciones que toman no están funcionando, insisten e insisten. ¿Entonces, cual podría ser las  que funcionarían para algunos temerarios que se animen a buscar ese estado de felicidad?  ¿Y si prueban buscar la felicidad a través del logro?  
Cualquier logro es felicidad. despertar por las mañanas , que tu cerebro se ría a diario ,  un logro laboral, todo es felicidad. 
Todos tenemos la capacidad de ser felices, el derecho a serlo, pero sobre todo tenemos la OBLIGACIÓN de serlo para nosotros mismos y nuestros semejantes. Es reemplazar un mal hábito por otro bueno y nos demanda la misma cantidad de energía.

viernes, 14 de julio de 2017

ESTRESORES y LADRONES DE TIEMPO


Cuando permitimos que los estresores  que nos roban el tiempo nos golpeen, entonces
tenemos menos capacidad de tomar decisiones, más distracción, baja tolerancia a la frustración y mal humor, entre otras. Si fortalecemos la resiliencia momentánea, vamos construyendo la resiliencia global.

#  “Reunionitis” : eternas, desenfocadas  e improductivas reuniones , sin orden ni resultados.
# “Radiopasillo”: los chismes de las oficinas, que llegan literalmente a dar la vuelta al mundo.
#  Síndrome de la bandeja de correos vacía: “Necesito responder los correos en cuánto llegan”. Revisalos, ordenalos por graves, importantes e innecesarios,luego delegá , y de los que tengas que ocuparte vos, definí y respetá un horario para trabajarlos. Puede ser a primera hora si va a servir para ubicar a ese estresor.
# Agendar de acuerdo a tus horarios: Fijate si rendís más a la mañana y te conviene atacar lo importante en ese horario.  Definí días para determinadas actividades como reuniones. 

Empezá a organizarte. El fin es no hacer todo, todos los días.
# Distracciones: Más respeto por el tiempo propio: aprender a decir que NO. Educadamente podés decir: Entiendo lo que me decís, en cuánto termine en lo que estoy trabajando -calculá una hora- me contacto con vos ( y lo anoto).Delegar responsablemente ciertas tareas en tus reportes y supervisá lo hecho.
# Río Arriba: anticiparte.

Vas a saber que tomaste la buena decisión cuando sientas que tu cuerpo, tu mente y tu vida liberan stress. No es rocket science, pero parece que tenemos un problema de atención que podemos corregir conforme nos responsabilicemos de las consecuencias de no estar enfocados.

Víctima o responsable: your choice.

viernes, 24 de febrero de 2017

EGO

 El ego es la idea que tenemos acerca de nosotros mismos en nuestra cabeza. 

Nace de la percepción que  - en algún momento del comienzo de nuestra vida - alguien teníamos acerca de nosotros, ejemplo nuestros padres. 

El ego es todo aquello que VOS crees que sos, sea lo que sea.
Del griego: Lo que delimita a la persona.

Tener una idea acerca de uno, no es negativo por definición, lo negativo es lo limitado de esa idea
​ ​
y que esa idea tenga “cercos”.

​C​aracterísitcas de quien tiene un ego limitado: 

  • Sabelotodo, 
  • Da consejos sobre todo, 
  • Responde aunque no sepa, 
  • No puede permanecer callado, 
  • Es “centro de mesa”,
  • Interrumpe sin dejar que el otro complete su idea, 
  • Envidioso  
  • Busca el reconocimientoVy el aplauso​
  • Se monta sobre lo que dicen otros (copión y usurpador),
  • Finge escuchar, 
  • Tergiversa a su favor
  • Emite juicios y es hipócrita.
​(por mencionar algunas)
El ego obra desde el temor a través de tus díalogos internos.

Como estamos acostumbrados a verlo como algo negativo consideramos que hay que eliminarlo.

La solución no es eliminar (negativo)  el ego,  sino ampliarlo (positivo). Transformo el ego limitado en algo  unido a  todo lo que existe a mi alrededor. Entonces cuando diga yo, me referiré al universo compuesto por mi comunidad.

Si yo te preguntara quién sos, me dirías tu nombre
​ o tu profesión o tu género o tu cargo. En realidad sos tus valores y tus creencias, por ejemplo.

Conocemos el ego y lo reconocemos con sus limitaciones y decidimos expandirlo. ¿Y cómo lo expando?

1-Confiando en nosotros y nuestra capacidad de interesarnos por las personas que dotan de
​ ​
sentido a la vida.

2- Observando internamente mis pensamientos, creencias emociones y vivencias y conectarme
​ ​
con ellos practicando el desapego y usarlo como trampolín para ir más lejos.

3-No negarnos a experimentar lo que sentimos, porque si lo hacemos nos encerramos en una caja
​ ​
de miedo de la que no es fácil salir.


Trascender el ego es correr tus propios límites y es un picaporte que abre una puerta a algo que no necesitás ya más.

miércoles, 8 de febrero de 2017

ESTE ENOJO ME ESTÁ DAÑANDO Y HACIENDO PERDER EL TIEMPO

ESTE ENOJO ME ESTÁ DAÑANDO Y HACIENDO PERDER EL TIEMPO

Cualquiera puede enojarse, es algo muy sencillo. Pero enojarse con la persona adecuada, en el
grado exacto,en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no es tan sencillo. (Aristóteles)


El enojo atenta contra la capacidad de coordinar acciones para resolver un problema.
En  la calma en cambio,  encontramos el espacio ideal para un buen desempeño en cualquier tarea
compleja. Separo el enojo del problema. No lo personalizo.
Si dictamino que algo o alguien  está atentando  “a propósito”  contra  mí, es casi seguro que mi  
enojo  sea destructivo, y trataré  de devolverle eso mismo o algo peor:  El ABC de toda batalla.
Es importante entonces  comprender cómo nos enojamos, cuándo lo hacemos y si ese enojo
va a colaborar en solucionar el problema o va a formar parte del  mismo.

¿Tu manera de manejar el enojo hasta ahora te sirvió? ¿Y si probás lo siguiente?

Primero:  
¿Descargo o no?  
¿Abro la válvula y libero la frustración , o no?
¿Tiene que ser tan binario,  siempre es todo o nada?  ¿no hay nada en el medio? Sí, lo hay. Una
cosa es descargar y otra atacar al otro.

Segundo:
Le hago saber  al otro el impacto que su acción produce en mi.
 “Me enojé , estoy molesto y  decepcionado…”  
“Mejor hablemos más tarde o  mañana acerca de esto porque hoy estoy muy mal predispuesto,
discúlpame”.
No emito juicios ni descalifico. Manifestarlo de esa manera ya libera parte de la tensión.

Tercero:
Formulo una propuesta para reparar lo reparable y construir juntos acciones  que asegure
que no se repita.
“Caminemos un poco, así me descargo, y  después  vemos de qué manera podemos evitar que
esto se repita.»


El enojo entonces lejos de ser un fin es un medio para resolver un asunto. Si fuera un fin, el
objetivo no sería el diseño de acciones futuras sino directamente hacerle daño al otro.


sábado, 6 de agosto de 2016

ACERCA DEL AMOR COMO SENTIMIENTO Y COMO ELECCIÓN DELIBERADA


Jesús nos dijo «ama a tu prójimo». Luego, para poner las cosas aún más difíciles, Jesús insistía en
«ama a tu enemigo ¿Amar a Adolph Hitler?  ¿Amar a un asesino en serie? ¿Cómo se podía pedir a
la gente que se fabricara una emoción como la del amor?

Asociamos generalmente  amor o amar, con un sentimiento o una  emoción: amo mi casa (me gusta mi casa); amo a mi perro ( quiero a mi perro) ; amo tomar (me encanta beber). Generalmente, sólo asociamos el amor con emociones agradables.

Hay en el diccionario varias  definiciones y  son las siguientes:
Uno, fuerte sentimiento de afecto
Dos, apego cariñoso
Tres, atracción fundada en impulsos sexuales
Cuatro, Voluntad

La definición del amor  es bastante restringida y casi siempre implica emociones agradables.
Gran parte del Nuevo Testamento fue escrito originalmente en griego y  los griegos tenían distintas palabras para describir el fenómeno del amor.
1-Eros, de la cual deriva la palabra «erótico», y significa el sentimiento fundado en la atracción sexual.
2-Storgé, que es el afecto, especialmente el que se siente hacia los miembros de la familia.
3-Filía, o el amor fraternal, recíproco: ese amor condicional del tipo: «si tú me tratas bien yo te trato bien”
4-Agápe y su correspondiente verbo agapáo para describir un amor de tipo incondicional, fundado en el comportamiento con los demás, independientemente de sus méritos. Es el amor de la elección deliberada.

Cuando Jesús habla de amor en el Nuevo Testamento, la palabra que aparece es agápe, el amor del comportamiento, la voluntad  y la elección, no el amor de la emoción.

 Jesús no quiso decir que tengamos que pretender que la mala gente no es mala gente si realmente lo es, ni que tengamos que sentirnos bien con gente que actúa de forma despreciable. Lo que está diciéndonos es que tenemos que comportarnos bien con ellos.
Hay momentos en que no nos gustamos  mucho con mi mujer. Pero, a pesar de ello, ahí seguimos amándonos con  actos y  compromiso.

No siempre puedo controlar mis sentimientos hacia los demás, pero lo que sí puedo controlar, con voluntad,  mi comportamiento hacia los demás.

 Puede que mi prójimo no sea especialmente agradable y puede que a mí no me guste mucho, pero aun así, puedo ser paciente, honrado y respetuoso con él, aunque él no se porte bien.

El Nuevo Testamento nos da una definición del amor como agápe
 El amor es paciente, es afable, no es jactancioso ni engreído, no es grosero, no busca lo suyo, no lleva cuentas del mal, no se regocija con la injusticia, sino con la verdad, todo lo sufre, todo lo soporta. El amor no falla nunca.

El amor es: paciencia, afabilidad, humildad, respeto, generosidad, indulgencia, honradez y compromiso  ( no hay ningún sentimiento sino todas emociones vinculadas a la voluntad).



viernes, 17 de junio de 2016

EL MIEDO: CÓMO NACE Y CÓMO SE TRASCIENDE

EL MIEDO 
CÓMO NACE Y CÓMO SE TRASCIENDE  
Un día el Miedo llamó a la puerta. Abrió el Amor, y fuera ya no había nadie.

  
El miedo es una emoción con la que todos los seres humanos hemos aprendido a vivir,  aunque no pertenece a nuestra escencia. Nuestro
verdadero  Ser no sabe lo que es el miedo porque el Ser es Amor, y donde hay Amor no puede haber miedo. Sin embargo, el miedo está
presente en la vida de muchas personas como algo limitador.  Nace  de la angustia y tiñe todo de inseguridad y sufrimiento. 

¿Es limitante el miedo? Sí, es paralizante y  bloquea e  impide avanzar.  ¿a qué le tengo tanto miedo? A no ser capaz, a no poder hacer una
buen examen, a no encontrar trabajo, a que cuando lo encuentre no me guste, a no hacerlo bien, al ridículo, a la crítica, al rechazo, al sufrimiento físico y emocional, a no cumplir con las expectativas de los otros y con las mías propias.
Quiero superar este sentimiento , trascenderlo, y a la vez tengo miedo de no poder hacerlo.
Siento al miedo como un gran bloqueo interno que me genera sentimientos de inseguridad e incapacidad. Pero también sé que no son reales. 
Y si no son reales, ¿de dónde vienen?, ¿cómo nacieron?, ¿por qué existen?, ¿qué los alimenta? 
Buscar respuesta a estas preguntas, investigar qué se sabe acerca del miedo, es el primer paso para poder afrontarlo. 

 “El amor ahuyenta el miedo y, recíprocamente el miedo ahuyenta al amor. Y no sólo al amor el miedo expulsa; también a la inteligencia, la
bondad, todo pensamiento de belleza y verdad ” Aldous Huxley

DEFINICIÓN   
El miedo es clínicamente  una perturbación , una construcción del cerebro que nace de la angustia debido a un riesgo o daño real o
imaginario. Es también una  aprensión a que  suceda algo contrario a lo que deseo.
El miedo  es una emoción provocada  por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado que  deriva del rechazo  natural al riesgo o la amenaza.                 
               
 Desde lo biológico, es un mecanismo de defensa, que usamos para  responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y es un producto emocional del cerebro. El mecanismo que desata el miedo es la angustia y  se encuentra, tanto en personas como en animales ( el animal sabe que es alimento de otro).      
  
Hay entonces muchos ‘grados’ de miedos que conforman una gama de emociones que van desde una leve sensación de alerta y
precaución, pasando por la incomodidad, la resistencia y el respeto, hasta llegar al terror y a miedos irracionales. Esos miedos irracionales
que construimos , crecen como fantasmas en nuestra mente limitándonos y condicionándonos.  

Llegamos a este mundo vibrando con el Amor, sin miedos. Los miedos los vamos aprendiendo y los primeros en transmitirlos  son nuestros
padres ya que son los primeros seres con los que nos relacionamos. No son concientes que nos están enseñando a tener miedo, lo hacen así
porque es lo que han aprendido. Y al enseñarnos a tener miedo no nos  están  enseñando a amar. Aunque parece que lo que hacen lo hacen
por amor, en realidad es por todos los miedos que ellos también tienen.
El más  grande de esos miedo es el de la pérdida del ser querido, lo que lleva a querer proteger y cuidar del hijo para que nada le suceda.
Ideas muy repetidas como “tené cuidado” “no hagas esto que podría sucederte aquello” más que proteger van creando sensaciones de
inseguridad y peligro en nuestro subconsciente, que deriva luego en miedos irracionales.  

¿CÓMO SUPERAR EL MIEDO?  
Con la toma de conciencia y la acción. Primero hay que darse cuenta que se tiene miedo y aceptarlo. Luego actuar.   
“Si tienes miedo, hazlo igualmente” Susan Jeffers  
“El miedo es un dragón que tiene en la espalda un escudo blindado impenetrable. Al miedo se lo vence de frente, con acción”.

Cuando aparece el miedo no nos deja actuar, nos paraliza. El iniciar una acción, aunque no sea la mejor, ni la más efectiva, el miedo tiende a
desaparecer. El miedo se vence actuando y no hay otro camino. Cuando finalmente nos decidimos a actuar, puede ser que nos
asustemos ante la idea de lo que vamos a hacer, pero ya no vamos a tener miedo.
Es imprescindible tomar una decisión para salirse del miedo. Si se logra transformar la indecisión, la parálisis, la ansiedad y la angustia en
una decisión, esta decisión nos elevará hasta la acción y  el miedo habrá naufragado en el entusiasmo  de hacer lo que decidí hacer.  
“Haciendo lo que tememos, disolvemos nuestro temor” Emerson  

EL MIEDO MARCA EL RUMBO
Si tenemos la mente lo suficientemente abierta para escuchar y aprender, el miedo enseña.  Si me da miedo cambiar de trabajo, seguramente
haya llegado el momento de empezar a buscar otro. Si me da miedo hablar con mi pareja, mi jefe o mi hijo, es una señal infalible de que
tengo que hacerlo. Si me da miedo alejarme de mi familia y mis amigos, vivir en otro lugar, empezar una nueva vida, es que con certeza
tengo que hacerlo. Cuando cruzamos la “cortina de humo” del miedo, al otro lado está la libertad. Cada vez que hago algo que previamente
temía, después me siento más seguro. Puedo equivocarme seguramente,  las cosas tal vez no salgan como tení a previsto, pero seguir el
camino del miedo me da la oportunidad de superarme, de aprender y de creer.   

DESAPRENDIENDO EL MIEDO
Los miedos (y también otras emociones que van de la mano, como la baja autoestima y el apego) son construcciones mentales que hacemos
a partir de lo que hemos aprendido, por lo tanto podemos desaprenderlos y re-programar nuestra mente a través de un proceso que requiere
todo nuestro compromiso.   
“Los miedos sólo son pensamientos y los pensamientos se pueden cambiar” Louise L. Hay               
   
Es un  proceso que  comienza con un awareness:  “darse cuenta” y una firme decisión de querer enfrentarnos a esas sombras para
iluminarlas, iluminarlas con amor (el enemigo del miedo) .
La reprogramación de nuestros modelos mentales se logra a través de un  trabajo interior que nos lleve al despertar de la consciencia. En
este camino es muy importante mantener una atención constante, observar y observarnos, para entender y conocer las maniobras de nuestro
ego, ser humildes, aceptarnos tal como somos y ser compasivos con nosotros mismos, sin negar ninguno de nuestros aspectos ni buscar la
perfección. La toma de conciencia, responsabilizarnos de nuestras acciones y dejar de victimizarnos  es lo que nos permite empezar a dejar
atrás todos los miedos arrastrados desde la infancia, que distorsionan nuestra forma de ver la realidad. De lo que se  trata es de entrenar a la
mente para crear una mente feliz.  

¿EL MIEDO EXISTE?
 El miedo no existe como algo físico. En todo caso, es una vibración. Todo en el universo es energía vibrando de distinta forma. El Amor es la energía más pura, más rápida, más alta. Mientras que el miedo es una vibración densa y lenta.   El miedo engaña, confunde, infringe, resiste, desiste... y encima : no existe. Donde hay amor no puede haber miedo, y donde hay miedo no hay Amor.

AUTOESTIMA, APEGO Y AUTOEXIGENCIA   
La autoestima es  esa  percepción  que cada uno tiene de sí mismo que está determinada por un conjunto de pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y creencias acerca de qué y quiénes somos y del lugar que ocupamos en el mundo. Esta forma de vernos a nosotros mismos
determina la manera de estar y actuar en el mundo y la forma en que nos relacionamos con los demás.  Es el valor que nos atribuimos y el
respeto que sentimos por nosotros mismos. Las personas con mayor nivel de autoestima tienen mayor capacidad, incluso para el amor. Por
el contrario las personas con bajo nivel de autoestima, no prestan atención a las necesidades personales y con frecuencia se humillan. 
La falta de amor hacia uno mismo y la no aceptación de uno mismo es lo que genera una baja autoestima y con ella sentimientos de
inferioridad, inseguridad y miedo.  Una autoestima sana, en cambio, brinda bienestar y felicidad, hace que nos sintamos más seguros de
nosotros mismos y por tanto que afrontemos la vida de una forma más positiva. 

El miedo esta directamente relacionado con una baja autoestima. Ambos son productos de la ausencia de amor, y ambos son aprendidos. No
nacemos con miedos ni con sentimientos de inferioridad ni con falta de amor hacia nosotros mismos, sino que los vamos incorporando a
nuestra personalidad a partir de modelos mentales y creencias que nos son transmitidas, muchas veces con la mejor intención. Creamos
nuestra realidad y nuestra percepción de nosotros mismos a partir de esas creencias. 

Una baja autoestima genera inevitablemente una gran cantidad de miedos  que limitan y a la vez siguen alimentando esa baja  autoestima.
Se tiene miedo, por ejemplo, a no ser capaz, al rechazo, al ridículo, a no ser aceptados, a expresar los gustos u opiniones, al fracaso, en fin,
miedos y miedos que frenan e impiden hacer aquello que se quiere hacer. Pero es precisamente el atreverse el que hará desaparecer el
miedo y recuperar la autoestima.  

Todos representamos diferentes personajes en el día a día, pero generalmente confundimos esos personajes con lo que verdaderamente
somos. Cuando estoy pendiente de la aprobación de ese  “público imaginario”, cuando intento “cumplir con mi papel” y me olvido de vivir mi
vida, cuando me alejo de mis deseos y lo que realmente quiero, amo y soy... Cuando vivo mi vida desde lo que verdaderamente Soy y dejo a
un lado a mi personaje y a mi público imaginario, el miedo sencillamente se diluye, no existe. Y vivo desde la conciencia, la seguridad y el
amor. –

EL MIEDO ES LO QUE NO ES
Me da miedo perder el trabajo, cuando tengo un trabajo. Que me abandone mi pareja, cuando vivo en pareja. Arruinarme, cuando tengo
dinero. Enfermar, cuando estoy sano. Morir, cuando estoy vivo.
El miedo es la fantasía anticipatoria de algo que no es real en mi momento actual. Cuando esas situaciones se hacen reales y pierdo el
trabajo, me quedo solo, sin dinero o enfermo; ya no siento miedo, tendré otras emociones, pero no miedo. Naturalmente, cuando esté
realmente muerto, creo que no habrá tiempo para sentir miedo. ¿Por qué perder el momento presente por algo que no es?” 
Entonces, una forma muy efectiva de superar los miedos es trabajar nuestra autoestima y aprender a amarnos a nosotros mismos.   
El Amor es la fuerza de sanación más poderosa que existe. Amarnos significa sentir un gran respeto por nosotros mismos y quienes somos.   
         
  MIEDO Y APEGO
 El apego es una forma de relacionarnos con el mundo, con las personas, con las cosas y con las ideas. Es un proceso mental y por lo tanto ,
aprendido , que lucha contra la natural transitoriedad de todas las cosas. Tenemos una predisposición aprendida a apegarnos a todas las
cosas, no solo a cosas materiales como puede ser un objeto querido, una casa, una joya, un coche, sino también a relaciones, a personas y a
sentimientos; nos apegamos al trabajo, a una pareja, a un amigo, a los padres, al éxito, al poder, al dinero, a las sensaciones y emociones
que producen ciertas cosas. Ese apego lleva al miedo a perder y al sufrimiento. Sabemos que todo cambia constantemente, pero aún así la
pérdida o el cambio nos produce miedo. 

Vivir con apegos nos hace dependientes y prisioneros del exterior porque identifica la autoestima y la razón de vivir con algo que no soy yo;
da el poder sobre nosotros mismos a otras personas, cosas o a las circunstancias, desplazando el centro de uno mismo al afuera. Vivir sin
apegos nos hace libres y nos da poder sobre nosotros mismos. Si soltamos el apego, a pesar del miedo, descubriremos el gran gozo de ser
auténticamente nosotros mismos y de amar verdaderamente.  
Lo único permanente es el cambio.
       




El miedo se afirma cuando no disfrutamos la vida. Si gozás la vida, el miedo desaparecerá. Por tanto, sé positivo y goza más, ríete más, baila,
canta. Mira las cosas pequeñas cada vez con más alegría y entusiasmo. La vida está hecha de detalles y si logras dotar de alegría todas
esas cosas, la suma total será colosal. Hay muchas personas en el mundo que se pierden la vida por estar a la espera de algún suceso
extraordinario, el cual no podrá suceder de la nada. Requiere de tres pilares: humildad, dejar de victimizarnos y tomar acciones.

Lo correcto es aceptar el miedo para que no haya necesidad de reprimirlo. Hay que aceptarlo como algo natural, que es como es.
Acepta la realidad del miedo pero seguí  adelante. No lo reprimas y no permitas que se convierta en obstáculo. Continuá avanzando a pesar
de él, aunque sea temblando de pies a cabeza, pero no te detengas. Sencillamente, sé natural, auténtico y sincero. Toma nota de que el
miedo está allí, y sigue adelante. A eso me refiero cuando digo que sigas avanzando a pesar del miedo. No importa si temblás, no estás solo,
tenés tu amor.

El valiente avanza a pesar del miedo, mientras que el cobarde se paraliza a causa del miedo  "La diferencia entre un valiente y un cobarde no
está en que el primero sea intrépido y el segundo miedoso. No, esa no es la diferencia. Los dos sienten miedo en la misma proporción. El
valiente avanza a pesar del miedo, mientras que el cobarde se paraliza a causa del miedo. ¡Ambos temen!  Ser valiente significa
sencillamente poder actuar a pesar del miedo. Aunque la persona tiemble y trepide, no por ello se detiene, sino que utiliza el miedo como
puente. Aunque temblorosa y amedrentada, no se detiene en su marcha hacia lo desconocido. En todos los seres humanos conviven las dos
posibilidades: la valentía y el miedo. Todo depende de cuál de las dos escojas. Nunca elijan el miedo porque mutila y paraliza; destruye sin
permitir la más mínima posibilidad de crecer. Si bien es duro, vivir como vos querés ser  también es toda una aventura.  

El miedo más grande del hombre está en conocerse a si mismo. El cúmulo de condenaciones que a lo largo de tu vida has recibido de tus
padres, de la escuela, de tus relaciones pasadas, de la sociedad, de tu religión, hace que a veces quieras  esconderte de vos mismo. Por eso
evitas estar solo y tratas de llenarte de cosas externas, de innumerables pasatiempos y distracciones, o estás en el otro extremo ocupado con
trabajos y carreras alocadas, de gente dispar, viviendo en apuros, haciéndote dependiente de tus seres y objetos queridos, viviendo dormido
y alejado de vos.
Esa manera de vida te lleva a no estar a solas con vos  mismo en silencio. Y mientras más te alejas de tu propio centro, mientras más evadís tu propia escencia, más te creas tensión, sufrimiento y miseria, cayendo en un círculo vicioso en el que crees que necesitás de más estímulos externos, que a su vez te irán alejando más de tu verdadero yo.  Aceptate a vos mismo como sos  y esa es una de las cosas más difíciles del mundo, porque va contra tu entrenamiento, tu educación, tu cultura. Desde el inicio te fueron diciendo como tenias que ser, nadie nunca te dijo que  eras bueno como  sos. No te obsesiones  con vos  mismo, pero un amor propio natural es imprescindible, es una condición básica por la cual puedes entonces amar a otros. Aceptate a vos mismo y amate. Ninguna otra persona ha sido jamás como vos  y nadie más será como vos. Sos simplemente único, incomparable, indivisible e irrepetible, aceptalo, amalo, celebralo, y en esa misma celebración comenzarás a entender quién y qué queres ser.  El amor es solo posible cuando hay una profunda aceptación de uno mismo, del otro, del mundo. Aceptar es el elemento clave en el cual crece el amor, en el cual florece el amor.” 
                  
CONCLUSIONES
El miedo es una emoción con la que todos los seres humanos hemos aprendido a vivir, pero no pertenece a nuestra escencia. Nuestro
verdadero Ser no sabe lo que es el miedo porque el Ser es Amor, y donde hay Amor no puede haber miedo.  

Vivimos con el miedo porque hemos olvidado quienes somos y por lo tanto no vivimos conectados  con la vida misma, que es el ahora; nuestra mente vive en el pasado y en el futuro y se olvida del momento presente. El miedo desaparece  cuando empezamos a vivir conscientemente cada instante .

El miedo, a la vez que nace de la desconexión con nuestra escencia, es quien nos impide ser verdaderamente quienes somos. El miedo nos
condiciona, nos limita, nos engaña, nos restringe, nos confunde, nos empequeñece y nos distorsiona, y así no podemos experimentar lo que
verdaderamente somos, ni podemos desarrollar todas nuestras potencialidades; cuando el miedo nos inunda no podemos ser inteligentes,
valientes, creativos, bondadosos, solidarios ni, por supuesto, experimentar la paz y la felicidad.  

Cuando me siento bien, tranquilo, feliz, o sea cuando no hay miedo, escucho la voz de mi “diablito”  miedo diciéndome que no me alegre
tanto, que ese estado no durará mucho y que volveré con él. Siendo conciente de esto, voy a empezar a ver al miedo como un estado o
emoción más y pasajero. A partir de ahora no me voy a tomar el miedo tan en serio. 
Me  di  cuenta también que el miedo moldeó mi personalidad, me  hizo  creer que soy de una manera y no de otra, pero ahora
veo que lo que soy  está muy condicionado por el miedo. Viéndolo de esa forma puedo replantearme muchas cosas. Por ejemplo,
creía que  la creatividad no es una de mis cualidades, pero ahora me doy cuenta que no soy creativo por miedo, por autoexigencia y por com
pararme con los demás. No quiere decir que a partir de hoy sea creativo, pero si puedo cuestionarme esa creencia sobre mi mismo. 

Si los miedos son aprendido me sigo preguntando, ¿de qué experiencias arrastro tanto miedo, tanta inseguridad, tanto sentimiento de no ser
capaz? No recuerdo ninguna experiencia tan traumática que me haya dejado huellas tan profundas, mis padres no me enseñaron a tener
miedo, más de lo que normal e inconcientemente se hace, no me decían todo el tiempo que el mundo es peligroso, que lo hacía mal o que no
era capaz. Tampoco tuve una educación muy estricta en la que se me transmitiese miedo. Sigo sin encontrar una respuesta a esta pregunta,
pero ya no pienso que sea tan importante encontrarla. Lo importante es haberme dado cuenta de lo mucho que me he identificado con el miedo y poder verlo desde otro lugar para empezar a trabajarlo.

ALGUNAS IDEAS FUERZA
-El miedo solo existe en nuestros pensamientos. 
-El miedo es la ausencia de amor. 
-El miedo no existe, solo es una vibración. 
-El miedo desaparece cuando nos atrevemos a hacer lo que tememos. 
-El miedo causa bloqueos y desequilibrios energéticos y éstos, a su vez, nos mantienen en el miedo. 
-El antídoto del miedo es el amor: donde hay miedo no hay amor, y donde hay amor no hay miedo. 
-El miedo nace por una desconexión con nuestra verdadera escencia 
-Sentimos miedo porque no vivimos en el AHORA. 
-El miedo crece y persiste porque nos identificamos con los pensamientos y sentimientos que genera. Pero nosotros no somos esos
pensamientos ni esos sentimientos, no somos nuestro ego ni los personajes que él crea.    
H.BELLOTTI      
       
Bibliografía:
EL MIEDO Malena Galland
CUANDO TODO SE DERRUMBA  Pelma Chödrön

VIVIR ES UN ASUNTO URGENTE  Dr. Mario Puig