Mostrando entradas con la etiqueta Serenidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serenidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de septiembre de 2017

EL CORREO ME MARCA LA AGENDA



En un mundo de trabajos con ritmos frenéticos, indulgencia instantánea y permanente conexión, una de las cosas que conviene hacer en lo profesional y personal es parar la pelota. Tomarnos un minuto para bien comprender si estamos siendo activos o reactivos y cómo queremos ser para que ese ritmo no nos marque ninguna agenda.

Existen estresores que invaden espacios y depende de nosotros cómo administrarlos para que estén a nuestro servicio. Menos stress, más productivos.  El correo electrónico y la famosa “bandeja de entrada” es uno de los invasores . 
Según estudios la chequeamos 100 veces por día promedio. Nos conviene comprender que el mail es una herramienta que bien utilizada puede estar a nuestro servicio y no esclavizarnos.

1-      Ordená en grave – importante – personal y borrar.
2-      Borrá lo innecesario
3-      Ocupate de lo grave e importante
4-      Cerrá y trabajá.
5-      Chequeá con una frecuencia que te sirva, no que te esclavice
6-      Si hay un tema delicado, antes de escribir levantá el teléfono y anticípalo.

El día evoluciona y cosas ocurren. Se trata de momentos. 
¿Cómo estoy invirtiendo mi tiempo en este momento? 
¿Necesito una estrategia de comunicación para ejecutar mis prioridades? 
¿ Con qué herramientas cuento?

El  teléfono  y el correo son herramientas para comunicarnos de distintas maneras y lograr distintos resultados. El primero tiene la ventaja de ofrecer la inflexión de la voz, el tono, la intención y la entonación de ambas partes. Ofrece contexto. El correo en cambio, al estar escrito, es más proclive a malinterpretarse. Cuidado ahí.



Sugerencia: 
# Antes de escribir con la emoción levantá el teléfono, ofrecé contexto, explicá para que cuando escribas los bulletpoints se enfoquen en los hechos, cifras y datos precisos cuyo “rio arriba” ya compartiste por teléfono. 

# Aprovechá el teléfono para anticipar si vas a copiar a alguien más y para qué. Al escribir, informá a los cc. Que es al solo efecto de que tengan la información, por ejemplo y no para que intervengan.

# Si no hay alternativa y tenés que enviar el correo, enviátelo primero a vos, o guardalo en borrador hasta mañana. Si mañana lo enviás, antes seguro lo editás. Y por editar quiero decir: elimino cosas, mejoro el vocabulario y hago todo lo posible para evitar malentendidos.


Menos mails forma parte de una estrategia más productiva en términos de 
cantidad y calidad de tiempo. Tu tiempo. El que no vuelve más.

jueves, 3 de agosto de 2017

¿COLABORAR TIENE SENTIDO?


En mi opinión sí, en la medida que haya tensión y desacuerdo, y que estos mejoren el valor de las ideas, expongan los riesgos del plan y fortalezcan la confianza.
Equipos perfectamente sincronizados terminan siendo estériles. “Donde todos piensan igual, nadie piensa demasiado".

No todo conflicto es destructivo. Los conflictos en los que se desarma para rearmar distinto, generan valor. Si el equipo tiene la intención de aportar lo mejor, todos  lucharán duro para llegar a la mejor respuesta, consensuada.



Sin duda que  habrá visiones diferentes . Somos distintos y eso está bien.Se trata de aprender a escuchar y tolerar que otros piensan distinto . Necesitamos más  ejecutivos que realmente aprecien la estrategia y la ejecución. Los que están dispuestos a  desafiar al resto del equipo animarán a los que se encuentren en minoría a animarse a hacerse oir. 

El nombre del juego es: Fijar normas básicas para conversar. Definir  las actitudes y acciones que  contribuyen al conflicto productivo. Más escucha, más confianza, mejores decisiones. 
Tomarlo como un “caso de libro” elimina los juicios , enfoca en el asunto y en los hechos.
Añadir dramatismo y inferencias solo personalizan los conflictos y no forman parte de ninguna solución.

¿HAGO VALER LO QUE VALGO?


 Luis trajo a su sesión esta oración:

-Mi jefe está contento porque me paga poco por mi trabajo, como si fuera un producto que está en promo. No me gusta, no quiero que siga pasando.

-¿En qué colaborás vos con esto que ocurre?

-Nada, me callo y sigo…

-¿Qué haría la mejor versión de vos?

-Para empezar comprender cual es mi propuesta de valor como empleado. Sabés? Soy un recurso profesional,capacitado y talentoso. Me consta que trabajo eficiente y eficazmente, tengo muy buena actitud y aprendo rápido. Puedo demostrar que  no soy “uno más” y agrego  valor que excede mi descripción de tareas.

-¿Supongamos que vivís en un mundo en que jamás que te despidan, qué harías?





Voy a preparar una presentación / guía para la conversación que voy a tener con él. Que tenga cifras y datos concretos acerca de mi performance. Voy a ir preparado. Qué soluciones aporté,  cuánto crecieron las ventas en mi zona y que nuevo mix  más rentable logré colocar. Ver estos datos escritos me va a dar confianza a partir de los datos.

¿Entonces, además de más salario, que buscás?

Mi trabajo es de calidad y busco reconocimiento. Luego voy a pedir algo concreto. Y más salario puede ser parte.

-Luis, tiene sentido no estar satisfecho con lo que sos. Siempre se puede más.



jueves, 27 de julio de 2017

LO QUE LA VIDA TE ARROJA EN LA CARA


En mi opinión –comenzó diciendo mi cliente- considerar a la culpa, el miedo, mis dudas e inseguridades como “aspectos a mejorar” es la receta perfecta para quedarme tal cual estoy.

Porque sin culpa no corregiría comportamientos, sin incertidumbre no cuestionaría mis acciones, y sin sentir las pérdidas ni hacer los duelos no trasciendo el dolor y sufro por sufrir. Capaz que si considero que ese escenario de stress es como una señal positiva, voy a poder llevar a cabo transformaciones importantes.
En cambio si me escapo con miedo de esas oportunidades, voy a permanecer mental y físicamente estática, viviendo esta vida mediocre que no quiero.



¿Si pudieras ponerle un nombre, cómo lo llamarías?
Resiliencia emocional . Ahora que lo pienso, le pongo a mi salud emocional mucho menos foco que a la física. Y eso es culpa mía. Te doy un ejemplo: Cuando tengo mi autoestima baja, estoy más vulnerable y todo duele más y ahí me quedo, boyando. No salgo a correr "mentalmente".

¿Y qué se interpone entre vos y la que querés ser?
Yo misma. Y si frente a esas adversidades en lugar de rumiar y quejarme le dedico un minuto a ponerme de pie responsablemente en mi hoy – como decís vos- y defino de inmediato qué acciones quiero llevar a cabo para cambiar mi mindset y alejarme del lamento, no solo que voy a sanar mis heridas del pasado sino que de inmediato estoy construyendo la que quiero ser.

martes, 25 de julio de 2017

¿ACASO SIEMPRE TENGO QUE ESTAR “PUM” PARA ARRIBA?


Ayer un cliente trajo este tema para trabajar:
“Ser positivo tiene sus beneficios, pero capaz estoy cayendo en una trampa y negando lo que verdaderamente soy. Quizás me calzo una máscara de pensamientos positivos porque es “lo correcto”.¿ Por qué pretender que todo está bien cuando no lo está? . Es importante para mi expresarme honestamente y que si alguien me percibe como negativo, ese es problema del otro y cómo quiere interpretar sus propias percepciones.




Mientras me escucho me doy cuenta que no tengo miedo a mis pensamientos negativos porque es una etiqueta que yo decido ponerles y catalogarlos de “buenos o malos .
Ahora entiendo que no es saludable ignorar otros sentimientos y pensamientos cuando aparecen de pronto. ¿Y si me doy permiso? Quizás no necesito esforzarme tanto en ponerle un copete positivo a toda  experiencia adversa. 

Al final una mala experiencia es solo eso: una mala experiencia. Y traer este
tema con esta mirada a esta sesión, me ayuda a entender que esconder emociones y no darme elpermiso que necesito, no me ayuda a trascenderlos”.

lunes, 23 de enero de 2017

DEFINICION DE COACHING

 Coaching es :

  • Un proceso de asunción total de responsabilidad acerca de tu realidad .
  • Que busca alejarte del papel de víctima.
  • Y te lleva a diseñar las acciones para a cumplir los objetivos personales y profesionales que querés lograr. 
  • No es terapia.

  • No hace revisionismo.

  • Busca ponerte de pie responsablemente en tu presente, asumir, corregir y  diseñar tu futuro. 
  • Te otorga además , estructura, soporte, acompañamiento y feedback.


El Coach es un tercero que piensa con vos  sin estar contaminado con la emocionalidad de tu día a día
.



sábado, 6 de agosto de 2016

ACERCA DEL AMOR COMO SENTIMIENTO Y COMO ELECCIÓN DELIBERADA


Jesús nos dijo «ama a tu prójimo». Luego, para poner las cosas aún más difíciles, Jesús insistía en
«ama a tu enemigo ¿Amar a Adolph Hitler?  ¿Amar a un asesino en serie? ¿Cómo se podía pedir a
la gente que se fabricara una emoción como la del amor?

Asociamos generalmente  amor o amar, con un sentimiento o una  emoción: amo mi casa (me gusta mi casa); amo a mi perro ( quiero a mi perro) ; amo tomar (me encanta beber). Generalmente, sólo asociamos el amor con emociones agradables.

Hay en el diccionario varias  definiciones y  son las siguientes:
Uno, fuerte sentimiento de afecto
Dos, apego cariñoso
Tres, atracción fundada en impulsos sexuales
Cuatro, Voluntad

La definición del amor  es bastante restringida y casi siempre implica emociones agradables.
Gran parte del Nuevo Testamento fue escrito originalmente en griego y  los griegos tenían distintas palabras para describir el fenómeno del amor.
1-Eros, de la cual deriva la palabra «erótico», y significa el sentimiento fundado en la atracción sexual.
2-Storgé, que es el afecto, especialmente el que se siente hacia los miembros de la familia.
3-Filía, o el amor fraternal, recíproco: ese amor condicional del tipo: «si tú me tratas bien yo te trato bien”
4-Agápe y su correspondiente verbo agapáo para describir un amor de tipo incondicional, fundado en el comportamiento con los demás, independientemente de sus méritos. Es el amor de la elección deliberada.

Cuando Jesús habla de amor en el Nuevo Testamento, la palabra que aparece es agápe, el amor del comportamiento, la voluntad  y la elección, no el amor de la emoción.

 Jesús no quiso decir que tengamos que pretender que la mala gente no es mala gente si realmente lo es, ni que tengamos que sentirnos bien con gente que actúa de forma despreciable. Lo que está diciéndonos es que tenemos que comportarnos bien con ellos.
Hay momentos en que no nos gustamos  mucho con mi mujer. Pero, a pesar de ello, ahí seguimos amándonos con  actos y  compromiso.

No siempre puedo controlar mis sentimientos hacia los demás, pero lo que sí puedo controlar, con voluntad,  mi comportamiento hacia los demás.

 Puede que mi prójimo no sea especialmente agradable y puede que a mí no me guste mucho, pero aun así, puedo ser paciente, honrado y respetuoso con él, aunque él no se porte bien.

El Nuevo Testamento nos da una definición del amor como agápe
 El amor es paciente, es afable, no es jactancioso ni engreído, no es grosero, no busca lo suyo, no lleva cuentas del mal, no se regocija con la injusticia, sino con la verdad, todo lo sufre, todo lo soporta. El amor no falla nunca.

El amor es: paciencia, afabilidad, humildad, respeto, generosidad, indulgencia, honradez y compromiso  ( no hay ningún sentimiento sino todas emociones vinculadas a la voluntad).



martes, 2 de agosto de 2016

Acerca de Dios, los hijos, los padres, del mar, del amor, de la riqueza, etc. de FELIPE CUBILLOS



Esto lo escribió Felipe Cubillos (1962-2011), empresario y millonario Chileno quien después de forjar una gran fortuna, se dedicó a la filantropía y después del terremoto montó una empresa para la reconstrucción de Chile. Falleció en accidente aéreo en la isla “Juan Fernández”

1. Acerca de Dios y el Cielo, creo que si actuamos haciendo el bien, podremos estar en la lista de espera si el Cielo existe y si no existe, habremos tenido nuestro propio Cielo en ésta Tierra. A Dios no lo encontré sólo en el mar del sur, en las nubes, en las tormentas, en las olas, ni en la meta, ni en las partidas; estuvo siempre conmigo, dentro, muy dentro de mi.

2. Acerca de los Hijos, definitivamente no son tuyos, son personas independientes, solo quiérelos y ámalos, trata de educarlos con el ejemplo y enseñandolos a hacer lo correcto, si puedes, transmíteles que busquen sus propios sueños, no los tuyos. Y no esperes que te agradezcan todo lo que haces por ellos; ese agradecimiento vendrá muchos años después, quizás cuando tu ya te hayas convertido en abuelo, será entonces que sabrán lo que significa ser Padre o Madre. Pero si te llegan a decir que están orgullosos de ser tu hijo, date por recompensado con creces. Y si alguno de ellos debe partir antes que tú, que al menos te quede el consuelo de haberle dicho muchas veces cuánto lo amabas.

3. Acerca de tus Padres, no dejes nunca de agradecerles el hecho de que te hayan traído a este mundo maravilloso y que te hayan dado tan solo la posibilidad de vivir, sólo eso, vivir!

4. Acerca del mar, el viento y la naturaleza, admírala, protégela y cuídala, es única y no tenemos otra. Y al mar y al viento, nunca trates de vencerlos, y menos desafiarlos, llevan todas las de ganar. Si quieres ser un navegante, acostúmbrate a vivir en crisis permanente.

5. Acerca del amor, da las gracias al universo si te despiertan cada mañana con un beso y una sonrisa, no pidas nada más. Y haz como las abejas y las mariposas, ellas no buscan la flor más linda del jardín, sino aquella que tiene el mayor contenido.

6. Acerca de la riqueza, realmente no es necesaria; una vez que hayas financiado un flujo de caja para mantener a tu familia, trata de comprar más tiempo que dinero, más libertad que esclavitud. El tiempo vale mas que cualquier riqueza.

7. Acerca de la angustia y la amargura, cuando creas que algo no es posible, que los problemas te agobian, que ya no puedes, date un tiempo para ver las estrellas y espera despierto el amanecer, ahí descubrirás que siempre sale el sol, siempre!

8. Acerca del triunfo, si quieres triunfar debes estar dispuesto a fracasar mil veces y dispuesto a perder todo lo que has conseguido. Y no temas perderlo todo, pues si te lo has ganado bien, de seguro lo recuperarás y con creces.

9. Acerca del presente, vívelo intensamente, es el único instante que realmente importa; los que viven aferrados al pasado ya murieron y los que viven soñando con el futuro, aún no han nacido. La vida es una sola, vívela!

10. Acerca del éxito y el fracaso, reconócelos como dos impostores, pero aprende sobretodo de los fracasos, los propios y los de los demás, allí hay demasiado conocimiento que generalmente no usamos.

11. Acerca de los amigos, elige los que están contigo cuando estés derrotado y en el suelo, porque cuando estés en la gloria, te van a sobrar. Finalmente te digo que no te aferres a lo material, aférrate a los sentimientos y los conocimientos que te hagan elevar tu espíritu y crecer.


domingo, 5 de junio de 2016

El Universo no se equivoca cuando reúne algunas personas en torno a un objetivo.

Un hombre, que regularmente asistía a las reuniones con sus amigos, sin ningún aviso dejó de participar en sus actividades.

Después de algunas semanas, una noche muy fría el líder de aquel grupo decidió visitarlo.
Encontró al hombre en casa, solo, sentado frente a una chimenea donde ardía un fuego brillante y acogedor. Adivinando la razón de la visita, el hombre dio la bienvenida al líder. Se hizo un gran silencio.

Los dos hombres sólo contemplaban la danza de las llamas en torno de los troncos de leña que crepitaban en la chimenea. Al cabo de algunos minutos el líder, sin decir palabra, examinó las brasas que se formaban y seleccionó una de ellas, la más incandescente de todas, retirándola a un lado del brasero con unas tenazas. Volvió entonces a sentarse.
El anfitrión prestaba atención a todo, fascinado pero inquieto. Al poco rato, la llama de la brasa solitaria disminuyó, hasta que sólo hubo un brillo momentáneo y el fuego se apagó repentinamente.
En poco tiempo, lo que era una muestra de luz y de calor, no era más que un negro, frío y muerto pedazo de carbón. Muy pocas palabras habían sido dichas desde el saludo.
El líder, antes de prepararse para salir, con las tenazas regreso el carbón frío e inútil, colocándolo de nuevo en medio del fuego. De inmediato la brasa se volvió a encender, alimentada por la luz y el calor de los carbones ardientes en torno suyo.
Cuando el dirigente alcanzó la puerta para irse, el anfitrión le dijo: Gracias por tu visita y por tu bellísima lección. Regresaré al grupo. Buenas noches...
¿Por qué se extinguen los grupos?

Muy simple: porque cada miembro que se retira le quita fuego y el calor al resto.

A los miembros de un grupo vale recordarles que ellos forman parte de la llama y que, estando lejos, el grupo pierde todo su brillo.
Es bueno recordarles que todos somos responsables por mantener encendida la llama de cada uno y  además debemos promover la unión entre todos para que el fuego sea realmente fuerte, eficaz y duradero.
Mantengamos la llama viva.

miércoles, 30 de marzo de 2016

La mejor parte de la vida

 David Niven, Ph.D., escribió un entretenido y útil libro 
-"La mejor  parte de la vida"-  
para todas las mujeres y hombres de más de 40.

Según el destacado científico social la segunda mitad de la vida puede ser mejor que la primera.
 Para que ello suceda hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones que el profesor formula en su exitoso libro con base en investigaciones profundas sobre la conducta, los hábitos de vida y la felicidad de quienes ya tienen arrugas y canas.

* La felicidad no es un accidente. Se puede aumentar si uno toma conciencia de lo que está haciendo y de lo que está dejando de hacer,y  asume el compromiso de cambiar lo que no le  gusta.

* Hay que intentar siempre hacer cosas nuevas. Las personas que viven en la rutina son 26 por ciento menos optimistas sobre su futuro cuando se les compara con quienes están constantemente haciendo pequeñas o grandes innovaciones en su vida.

 * Disfrute las muchas cosas bellas que hay a su alrededor: un
amanecer, una flor, una obra de arte, una pieza musical, una buena jugada en el fútbol, la sonrisa de un extraño, la ternura de un bebé ó el regreso a casa, son apenas unos pocos ejemplos de las muchas cosas maravillosas que a diario suceden y que no gozamos a plenitud.

* Nunca se jubile. Las personas activas sufren de depresión y otras enfermedades en menor proporción que los que poco o nada hacen. Mantener la mente y el cuerpo en acción es la mejor manera de conservar un espíritu joven.

 * Exprese su propia personalidad. Haga lo que haga, después de los 40 años es necesario que  lo haga con su propio estilo, con su propia voz, dejando siempre su huella personal en cada paso.

* Mantenga sus temores a raya. Imaginarse problemas futuros, preocuparse más de la cuenta, vivir asustado, es la mejor manera de amargarse la vida. Hay que procurar mantener la mente despejada y fresca el alma.

* Los días por venir pueden ser mejores que los días del pasado.Entre más credibilidad tenga este planteamiento, mayor es la probabilidad de que este deseo se materialice. Porque hay múltiples evidencias que demuestran que mucho de lo que nos sucede es producto de la actitud que tengamos frente a la vida.

* No se aísle, sea abierto, sea receptivo, involúcrese con mucha gente, interésese en sus vidas. Así descubrirá aficiones comunes,experiencias enriquecedoras y compañía en los momentos difíciles. Marginarse de la familia o de la sociedad es una forma de acelerar el envejecimiento del corazón.

* Hay que ver lo bueno, no sólo lo malo de las transiciones. Despuésde los 40 se presentan cambios duros de aceptar, pero en muchos casos esos cambios tienen un componente positivo -se abren puertas a nuevas posibilidades.
* Disfrute de la naturaleza. Salir al campo es muy saludable para el cuerpo, la mente, el espíritu y el corazón. Por esas cosas mágicas de la vida, la belleza de lo natural inspira, relaja y distrae.

* Reconozca que la vida en muchos frentes se descomplica. Es cierto que para algunas cosas ser joven trae sus ventajas, pero también es verdad que para muchas otras tener cierta edad implica alivio. El 60 por  ciento de la gente mayor de 50 años afirma que siente menos estrés, menos ansiedad y más aprecio por la vida que cuando tenían 10 ó 20 años  menos.

* Haga trabajo voluntario. Ayudarle a personas necesitadas no sólo e una noble causa, sino un gran remedio para tensiones propias. Quienes ayudan al prójimo que sufre registran 72 % más de satisfacción con la vida, que quienes no lo hacen.

 * Nunca se rinda. Sea lo que sea, pase lo que pase, simplemente nunca se rinda.

 * Comparta lo que sabe. En la primera mitad de la vida se acumulan abundantes y valiosos conocimientos. Enseñarle a otra persona lo que se ha aprendido es una forma de contribuir a su mejor futuro. Y es una manera de aumentar la autoestima y la sensación de haber vivido una vida interesante.

 * No se guarde sus problemas. Contarle sus dificultades a amigos y familiares, sin convertirse en una carga, es una fórmula efectiva para aliviar presiones nocivas. Los adultos jóvenes, por orgullo, se tragan sus preocupaciones, lo cual produce una gran indigestión emocional.

* Convierta su hogar en un paraíso. Haga todo lo posible porque su casa sea un sitio ideal: espacio para el descanso, el entretenimiento, una vida familiar estrecha, fuente de tranquilidad, lugar para desarrollar sus pasatiempos, un remanso de paz. Esto le ayudará a aliviar más fácilmente las hostilidades del mundo externo.

* Perdone. Pensamos que perdonar es algo que hacemos a favor de quienes nos ofenden, pero en realidad el principal beneficiario del perdón es quien lo da, porque descarga su rabia y su dolor. Perdonar no es un signo de debilidad sino de fortaleza. Ensaye a perdonar y verá cuánto gana.

* Asegúrese de que sus alegrías sean más ruidosas y más frecuentes que sus irritaciones.

 * Vaya más allá de los formalismos. A partir de cierta edad, para realmente aprovechar las relaciones interpersonales hay que olvidarse  de los títulos, de las cuentas bancarias y de los apellidos ilustres, para concentrarse en la esencia de los seres humanos. Así es que se descubren las verdaderas joyas que son las que en realidad alegran la vida.
* Haga ejercicio. Practicar ejercicio al menos media hora diaria es fundamental para conservar no sólo la buena salud física sino también la mental. Investigaciones comprueban que el principal beneficio del deporte frecuente es de naturaleza sicológica, más que física. Es además, una manera eficaz de despejar los nubarrones y las telarañas que se posan sobre las cabezas sedentarias.

 * Tenga amigos, pero los de verdad, verdad. La gente que tiene buenos amigos logra niveles de satisfacción con su vida 19 % superiores al que  tienen los 'llaneros solitarios'.

 * Conviértase en un niño. En lo posible, y sin exagerar,trate de mantener sanas actitudes infantiles:curiosidad, vitalidad, capacidad de  reírse con facilidad, gusto por los juegos, sinceridad  y un sentido de  liviandad.

* Escuche música todo el día. La música produce espléndidos efectos positivos en todas las dimensiones del ser humano. Para trabajar, para leer, para cenar, para cantar, para estudiar,

para soñar, etc., la música es una compañía perfecta.

sábado, 27 de febrero de 2016

RESPETO POR NOSOTROS MISMOS

Respeto por nosotros mismos


“Hacer una pausa en lugar de llenar inmediatamente el espacio es una experiencia transformadora.  Cuando esperamos, empezamos a conectar tanto con la inquietud fundamental como con la amplitud fundamental”

Con esta reflexión,  Pema Chödron,  maestra y escritora budista, da inicio y tono al capítulo 6 de su recomendable libro “Cuando todo se derrumba”.  Sus 6 páginas son una amorosa invitación a conectar con lo que ocurre cuando no escapamos al momento presente a través de nuestras múltiples y repetidas estrategias.  Una invitación a permanecer en el espacio entre el estímulo y la reacción, y a detenernos a observarnos con atención plena.  

Por qué ?  Lo contrario, vivir reactivamente, nos causa daño a nosotros y a los demás.  Y nos dice Pema Chödrön: “la agresión más grave hacia nosotros mismos, el daño más fundamental que podemos hacernos es permanecer en la ignorancia por no tener el coraje y el respeto de mirarnos a nosotros mismos honesta y delicadamente.  El requisito para no hacernos daño es permanecer atentos, una sensación de ver lo que estamos viendo claramente, con respeto y compasión.”

Coraje, respeto, honestidad, delicadeza, compasión.  Ninguna palabra sobra en esta gran maestra y escritora que en dos oraciones nos da la clave para relacionarnos con nosotros mismos.  Palabras especialmente útiles en nuestra cultura, que ha tendido a anteponer la culpa a la aceptación y el entretenimiento a la pausa.

El primer paso es, entonces, la atención plena, “mindfullness”.  Mirar con atención lo que está ocurriendo, sin pretensiones de escape y sin juzgar.  Mirar profundamente, permanecer en ese mirar.  Mirar con honestidad, sin ilusiones, compasivamente.  “Mindfulness no es solo meditar. Es un viaje de por vida para relacionarnos de manera honesta con la inmediatez de nuestra experiencia y respetarnos lo suficiente como para no juzgar lo que experimentamos.”
Naturalmente, lo que primero aparecer suele ser temor y confusión, pero sin embargo es en ese emerger de la confusión, en ese hacerla consciente que el despertar comienza.  "La atención nos permite ver nuestro deseo y nuestra agresividad, nuestros celos y nuestra ignorancia. Pero no hacemos nada con ellos, simplemente los vemos. La atención es lo que nos permite verlos."

El paso siguiente, nos dice Pema Chödröm, es refrenarnos.  Sobre la sólida base de la atención plena estamos en condiciones de evitar la reacción ante el impulso y en su remplazo decidimos refrenarnos.
"La atención es la base y el camino es refrenarse. Refrenarse es una de esas palabras rígidas que suenan un poco represoras. Pensamos que las personas vivas, jugosas e interesantes no se refrenarían.  Sin embargo, en este contexto, el refrenamiento es en gran medida el método empleado para hacerse una persona dhármica.  Es la práctica de no llenar el espacio solo porque hay una brecha"  

Esta prestigiosa maestra nos refiere también una práctica muy sencilla, combinando la atención y el refrenamiento, muy útil para tomar conciencia de dónde estamos.  Consiste simplemente en observar cuáles son nuestros movimientos físicos (los nuestros, no los de los demás ! ) cuando nos sentimos incómodos.   Una forma de leer nuestro lenguaje corporal en situaciones de incomodidad, sin criticar y sin cambiar, solo para notar lo que hacemos.
La práctica de ásanas puede ser también una buena oportunidad para observarnos sin juzgar, registrando esos momentos donde buscamos adivinar o pasar rápidamente a la siguiente postura, y luego a la siguiente, y a la siguiente...

"Al refrenarnos, vemos que hay algo entre el surgimiento del anhelo y cualquier acción resultante. Hay algo en nosotros que no queremos experimentar y, de hecho, no lo experimentamos porque actuamos muy rápidamente." Eso que no queremos experimentar y pretendemos controlar es inquietud y miedo, ante la percepción de que no hay nada seguro, de que hay una "fundamental falta de suelo bajo los pies".   Sin embargo,  al reaccionar inmediatamente al impulso, lejos de solucionar el problema lo agravamos, dándole a ese miedo un poder mayor sobre nosotros y exacerbando su efecto.   "Pero lo que está debajo de ese control y rigidez es mucho más suave y amable, aunque al principio lo experimentemos como miedo"

Obervar con atención plena y refrenarnos nos permite comprenderlo y transformarlo.   "Dicha comprensión nos ayuda a descubrir cómo aumentamos nuestro dolor y confusión, cómo nos dañamos a nosotros mismos.  Por medio de nuestra bondad básica, nuestra sabiduría básica, nuestra inteligencia básica, podemos dejar de hacernos daño.  La atención nos permite ver las cosas cuando surgen, y la comprensión nos permite no aceptar la reacción en cadena que las hace tomar una dimensión descontrolada.  Mantenemos las cosas en su tamaño diminuto, las mantenemos pequeñas."

Hagamos lugar, a pesar del vértigo, al espacio entre el estímulo y la reacción, aceptando compasivamente el momento presente tal cual es, tal cual somos.  La práctica, en esta estación, es hacer de esta brecha nuestro amigo y maestro. 
El momento presente es todo cuanto tenemos. Nada más, y nada menos.   Quien sabe, permaneciendo atenta y sabiamente en él, podemos tener todo cuanto necesitamos.Quien sabe, disolver el miedo no requiere más que abrazarlo tiernamente, con atención plena.

Quien sabe, lo que aparece "es la liberación que surge cuando estamos completamente aquí, sin ansiedad, ante la imperfección"

sábado, 10 de octubre de 2015

ANIMARSE AL DESAPEGO

Si sos capaz de liberar tus propias ideas y compartirlas, 
el  espacio interior que generó el desapego, será llenado con más ideas en una cascada multiplicadora rica e ingeniosa.

Como parte importante de la evolución de uno mismo como individuo creativo y creador, es indispensable aprender que esas ideas, o proyectos que uno crea deben soltarse y compartirse para que  crezcan. 

Si se trata de  una idea, compartila para que el pensamiento lateral de las técnicas de otros individuos la hagan crecer, florecer y fructificar. No la asfixies conservándola. Tené la modestia de bien comprender que alguien más puede hacer algo más con tu idea. Porque compartir ideas, implica liberar espacios mentales que generan OTRAS  nuevas ideas.  

Estemos listos y abiertos para  saber recibir las críticas constructivas que nutrirán el concepto original, en un proceso multiplicador cargado de creatividad.  En el peor de los casos, y si es necesario recordarlo,vos siempre serás el creador de la idea original.

Animate al desapego,  soltalo  y  recordá que ya fuiste capaz una primera vez; y no tengas duda que podrás repetirlo.
Al transformarte en un ser más creativo estarás madurando a un nivel superior que te dará:

1-Serenidad
2- Seguridad 
3- Más modestia.  

Aprender a dejar ir  y el desapego de todas tus cosas, aportará a tu vida más y más.  

Cuántas veces en el día te abstraés en una idea? ¿Y vos cree que esa es la última? ¡Olvídate  y alégrate, siempre hay más de dónde vino esa.