Mostrando entradas con la etiqueta manager. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manager. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de septiembre de 2017

EL CORREO ME MARCA LA AGENDA



En un mundo de trabajos con ritmos frenéticos, indulgencia instantánea y permanente conexión, una de las cosas que conviene hacer en lo profesional y personal es parar la pelota. Tomarnos un minuto para bien comprender si estamos siendo activos o reactivos y cómo queremos ser para que ese ritmo no nos marque ninguna agenda.

Existen estresores que invaden espacios y depende de nosotros cómo administrarlos para que estén a nuestro servicio. Menos stress, más productivos.  El correo electrónico y la famosa “bandeja de entrada” es uno de los invasores . 
Según estudios la chequeamos 100 veces por día promedio. Nos conviene comprender que el mail es una herramienta que bien utilizada puede estar a nuestro servicio y no esclavizarnos.

1-      Ordená en grave – importante – personal y borrar.
2-      Borrá lo innecesario
3-      Ocupate de lo grave e importante
4-      Cerrá y trabajá.
5-      Chequeá con una frecuencia que te sirva, no que te esclavice
6-      Si hay un tema delicado, antes de escribir levantá el teléfono y anticípalo.

El día evoluciona y cosas ocurren. Se trata de momentos. 
¿Cómo estoy invirtiendo mi tiempo en este momento? 
¿Necesito una estrategia de comunicación para ejecutar mis prioridades? 
¿ Con qué herramientas cuento?

El  teléfono  y el correo son herramientas para comunicarnos de distintas maneras y lograr distintos resultados. El primero tiene la ventaja de ofrecer la inflexión de la voz, el tono, la intención y la entonación de ambas partes. Ofrece contexto. El correo en cambio, al estar escrito, es más proclive a malinterpretarse. Cuidado ahí.



Sugerencia: 
# Antes de escribir con la emoción levantá el teléfono, ofrecé contexto, explicá para que cuando escribas los bulletpoints se enfoquen en los hechos, cifras y datos precisos cuyo “rio arriba” ya compartiste por teléfono. 

# Aprovechá el teléfono para anticipar si vas a copiar a alguien más y para qué. Al escribir, informá a los cc. Que es al solo efecto de que tengan la información, por ejemplo y no para que intervengan.

# Si no hay alternativa y tenés que enviar el correo, enviátelo primero a vos, o guardalo en borrador hasta mañana. Si mañana lo enviás, antes seguro lo editás. Y por editar quiero decir: elimino cosas, mejoro el vocabulario y hago todo lo posible para evitar malentendidos.


Menos mails forma parte de una estrategia más productiva en términos de 
cantidad y calidad de tiempo. Tu tiempo. El que no vuelve más.

domingo, 27 de agosto de 2017

MI CV TIENE UN AGUJERO


Luis vino a verme y comenzó diciendo “ayudame a armar mi CV. No sé como explicar el agujero”.
Estando aun en la facultad, entró como pasante en RH de una empresa multinacional. Conforme avanzó el tiempo, cambió a otros puestos y otras empresas . A los 27 años decidió ser interpreneur y llevó a cabo un aplicativo telefónico que luego vendió.
A esta altura, habían pasado 5 años y vino a verme para reinsertarse, según su pedido, nuevamente en una empresa multinacional, en RH. Su CV y carta de presentación estaban redactados de acuerdo a su realidad anterior. Me comentó que se había trabado en el proceso.
-Horacio, no sé como expicar el agujero





-Qué agujero?
-Los 5 años…
-No veo un agujero
-Estuve fuera del circuito 5 años!
-Lo se. Y por qué lo vivis como un agujero. Acaso no emprendiste?
-Sí. Pero eso a las empresas no les interesa…o si?
-Escribí por favor con datos, hechos y cifras qué pasó en estos cinco años.
Cuento largo cuento corto, rearmamos el CV entendiendo que la experiencia ganada, más las destrezas que incorporó con clientes, inversores y nuevos dueños eran claramente un activo
interesante sumados a sus skills. Trabajamos ese “wording” para que entienda la realidad y lo incorpore como una ventaja y con pasión. No como un agujero.
Un “Intrapreneur” es un emprendedor interno. Alguien que puede traer a los procesos rígidos de una compañía que se maneja “by the book” , una manera distinta de pensar, ejecutar y operar las redes internas.
Luis se postuló a búsquedas, lo convocaron, lo escucharon y poco tiempo después lo contrataron,
precisamente por esta característica de poder aportar miradas distintas en un mercado donde – dicho por ellos- estaba todo probado.
Fruto de las inferencias, asumimos cosas que existen solo en nuestro imaginario y tomamos decisiones erradas en ese entorno.

miércoles, 9 de agosto de 2017

NUEVOS HORIZONTES NUEVOS ROLES


Los horizontes se amplían cuando decidimos incorporar características propias de los individuos  positivos. Y en ese nuevo rol,  encontramos nuevos  desafíos como por ejemplo: desarrollar un sentido de sana competencia, redefinir mi identidad, manejar emociones, aumentar mi autonomía,aprender a sostener relaciones maduras, clarificar un propósito y aprender a escuchar.

Las habilidades para la vida son aprendidas a partir de conductas saludables, fomentando la resiliencia  y detectando diálogos internos y externos negativos e  improductivos. A
partir de esto último, podemos tomar conciencia de sus efectos y trabajar para trascenderlos.






Enfocarnos en las fortalezas es uno de los drivers del éxito de todo cambio. Y en este punto esimportante saber discernir entre fortalezas  (actitudes), con valores. Porque  las habilidades para la vida - a diferencia de los valores- son más concretas; si bien ambas nos dan la oportunidad de operar positivamente sobre nuestro mundo.

Algunas fortalezas :
Ser coherente (mis hechos con mis dichos)
Respetar a otros y sus opiniones
Ejercer auto-control
Aceptar las creencias, opiniones y valores de los demás
Ser flexible
Ser pacientes
Manejar éxitos y fracasos sin arrogancia
Comprometerse  y mantenerlo
Poder trabajar con personas que no te gustan
Recibir críticas y feedback como parte del aprendizaje
Automotivarse.

Una persona resiliente  persiste durante más tiempo y con mayor intensidad en alcanzar sus metas.  ¿Y qué características tiene?
Concentración: Focaliza la atención en los aspectos controlables de la tarea que se está realizando alejándose de los distractores. Dejar atrás los errores y focalizar en los hechos concretos y medibles y  en lo que se puede hacer actualmente.
Trabaja en equipo: Permite desarrollar aspectos básicos que impactarán positivamente sobre la salud, el rendimiento, el estado de ánimo y la dirección de tu vida.
Las personas con fortaleza mental  saben planificar, fijar objetivos, tomar decisiones, aceptar instrucciones, manejar sus emociones, maximizar su propio potencial y lograr sus metas.

jueves, 3 de agosto de 2017

¿COLABORAR TIENE SENTIDO?


En mi opinión sí, en la medida que haya tensión y desacuerdo, y que estos mejoren el valor de las ideas, expongan los riesgos del plan y fortalezcan la confianza.
Equipos perfectamente sincronizados terminan siendo estériles. “Donde todos piensan igual, nadie piensa demasiado".

No todo conflicto es destructivo. Los conflictos en los que se desarma para rearmar distinto, generan valor. Si el equipo tiene la intención de aportar lo mejor, todos  lucharán duro para llegar a la mejor respuesta, consensuada.



Sin duda que  habrá visiones diferentes . Somos distintos y eso está bien.Se trata de aprender a escuchar y tolerar que otros piensan distinto . Necesitamos más  ejecutivos que realmente aprecien la estrategia y la ejecución. Los que están dispuestos a  desafiar al resto del equipo animarán a los que se encuentren en minoría a animarse a hacerse oir. 

El nombre del juego es: Fijar normas básicas para conversar. Definir  las actitudes y acciones que  contribuyen al conflicto productivo. Más escucha, más confianza, mejores decisiones. 
Tomarlo como un “caso de libro” elimina los juicios , enfoca en el asunto y en los hechos.
Añadir dramatismo y inferencias solo personalizan los conflictos y no forman parte de ninguna solución.

martes, 25 de julio de 2017

¿ACASO SIEMPRE TENGO QUE ESTAR “PUM” PARA ARRIBA?


Ayer un cliente trajo este tema para trabajar:
“Ser positivo tiene sus beneficios, pero capaz estoy cayendo en una trampa y negando lo que verdaderamente soy. Quizás me calzo una máscara de pensamientos positivos porque es “lo correcto”.¿ Por qué pretender que todo está bien cuando no lo está? . Es importante para mi expresarme honestamente y que si alguien me percibe como negativo, ese es problema del otro y cómo quiere interpretar sus propias percepciones.




Mientras me escucho me doy cuenta que no tengo miedo a mis pensamientos negativos porque es una etiqueta que yo decido ponerles y catalogarlos de “buenos o malos .
Ahora entiendo que no es saludable ignorar otros sentimientos y pensamientos cuando aparecen de pronto. ¿Y si me doy permiso? Quizás no necesito esforzarme tanto en ponerle un copete positivo a toda  experiencia adversa. 

Al final una mala experiencia es solo eso: una mala experiencia. Y traer este
tema con esta mirada a esta sesión, me ayuda a entender que esconder emociones y no darme elpermiso que necesito, no me ayuda a trascenderlos”.

martes, 18 de julio de 2017

PICASSO Y LA CONDESA


Una condesa contrata al pintor para que haga su retrato. Picasso accede con dos condiciones. La primera era que el cuadro costaría tanto y que debía pagar por adelantado.  La segunda era que ella podría ver la obra cuando estuviera totalmente terminada.

La condesa accedió a ambos pedidos y posó para Picasso. Cuando estaba próximo a terminar, lecomenta que la próxima cita sería para la entrega. Así fue, que a la semana siguiente, ambos de pie de frente al cuadro, cubierto con un lienzo, ceremoniosamente Picasso retira el lienzo y le dice:
 “Listo condesa, esta es Ud….  ¿Ahora? A parecerse!!”

Dejo de ser lo que “corresponde” o “lo que otros pretenden que seas” para ser lo que quieras ser.
Entiendo mis  imperfecciones, dejo de creer que “parecer” invulnerable es una virtud. Dejo de esconder esa vulnerabilidad falsa que entumece tanto lo malo como  la alegría, agradecimiento y felicidad.

El temor al ridículo anestesia el cambio porque suponemos y asumimos que la gente considerará que esas opiniones distintas son "poco profesionales". Si pensamos eso, hagámonos cargo de esa visión miserable de nosotros mismos.

EMPUJA LA VACA


Un sabio paseaba por un bosque con  su discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre.  Decidió visitarlo mientras le comentaba sobre la importancia de las visitas, conocer personas y  las oportunidades de aprendizaje que tenemos a cada momento.

Llegando al lugar constató la pobreza de la pareja y sus tres hijos, la casa de madera, vestidos con ropas  sucias y sin calzado. Entonces se aproximó al padre de familia y le preguntó: "En este lugar no existen posibilidades de  trabajo  ¿como hacen usted y su familia para  sobrevivir aquí?" 

El señor calmadamente respondió: "amigo mío,  tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche todos los días. Una  parte del producto la vendemos o lo cambiamos por otros alimentos en la  ciudad vecina y con la otra parte producimos queso, cuajada, etc., para  nuestro consumo y así es como vamos sobreviviendo." El sabio agradeció la  información, contempló el lugar, se despidió y se  fue.

En el medio del camino, volteó hacia su discípulo y le  ordenó: "busque la vaquita, llévela al precipicio de allí enfrente y empújela  al vacío."
El joven espantado le cuestionó que la vaquita era el medio de subsistencia de aquella familia. Frente al silencio, cumplió la orden y  empujo al animal por el precipicio. 

Pasaron unos años, el discípulo volvió a pasar por el camino y vió prosperidad, con un carro en el garaje de  tremenda casa y algunos niños jugando en el jardín.
El joven imaginó que aquella humilde familia había vendido el terreno para sobrevivir.  Fue  recibido por uno de los hijos y le pregunta:
"¿Como hizo para mejorar este  lugar y cambiar de vida?" El señor entusiasmado le respondió: "Teníamos una vaquita que cayó por el precipicio y murió; de ahí en adelante  nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras  habilidades que no sabíamos queteníamos, así alcanzamos el éxito que ves ahora."


Todos nosotros tenemos una vaca que nos  proporciona alguna cosa básica para nuestra sobrevivencia la cual es una  convivencia con la rutina, NOS HACE DEPENDIENTES, Y EL MUNDO SE TERMINA REDUCIENDO A LO  QUE LA VACA NOS BRINDA. 

lunes, 17 de julio de 2017

¿QUÉ TE FRENA?




En una sesión de esta mañana el tema que trajo mi cliente remite a  un proyecto nuevo alternativo que ideó y que funcionaría en paralelo a su trabajo actual. Busca, concretamente algo que satisfaga su contrato emocional y que en el mediano plazo genere suficientes ingresos que  le permitieran independizarse. 

Trajo esta frase como disparador :
“Tengo ganas de hacerlo pero a la vez tengo dos temores: Uno es que no se soy si soy capaz y segundo si me voy a bancar el proceso”.
Me explicó el contexto y lo que traía como inquietud. De alguna manera, su verdad vista a través el color cristales con los que  eligió ver.

Luego, dentro de la dinámica, lo hice sentar en mi silla y le pedí que actuara de mi y me formulara preguntas orientadas en comprender en qué colaboraba él con estas dudas.

Las preguntas que me formuló fueron:
¿Qué parte de vos crees que te obstaculiza?
¿En qué parte de vos no confiás?
¿Qué te frena?
¿Es exigencia?
¿Si fuera una exigencia, en qué parte de tu ser se construye?

Después de un silencio importante concluyó:
Si  fracaso ,el dolor va a durar una semana o un mes u año, pero si no pruebo, va a durar por siempre.

Escribime y hablamos : horacio@bellotti.com.ar

BUSINESS COACH

domingo, 16 de julio de 2017

LOGRO = FELICIDAD

En algún momento, cuando eramos chicos vivimos un momento de felicidad suprema en que todo nuestro mundo simplemente estaba bien. Muy bien. 
Ahora, para algunos  adultos parecería que mayormente todo está mal todo el tiempo. Quieren salir de este estado para volver al anterior, y a pesar que  las acciones que toman no están funcionando, insisten e insisten. ¿Entonces, cual podría ser las  que funcionarían para algunos temerarios que se animen a buscar ese estado de felicidad?  ¿Y si prueban buscar la felicidad a través del logro?  
Cualquier logro es felicidad. despertar por las mañanas , que tu cerebro se ría a diario ,  un logro laboral, todo es felicidad. 
Todos tenemos la capacidad de ser felices, el derecho a serlo, pero sobre todo tenemos la OBLIGACIÓN de serlo para nosotros mismos y nuestros semejantes. Es reemplazar un mal hábito por otro bueno y nos demanda la misma cantidad de energía.

viernes, 14 de julio de 2017

ESTRESORES y LADRONES DE TIEMPO


Cuando permitimos que los estresores  que nos roban el tiempo nos golpeen, entonces
tenemos menos capacidad de tomar decisiones, más distracción, baja tolerancia a la frustración y mal humor, entre otras. Si fortalecemos la resiliencia momentánea, vamos construyendo la resiliencia global.

#  “Reunionitis” : eternas, desenfocadas  e improductivas reuniones , sin orden ni resultados.
# “Radiopasillo”: los chismes de las oficinas, que llegan literalmente a dar la vuelta al mundo.
#  Síndrome de la bandeja de correos vacía: “Necesito responder los correos en cuánto llegan”. Revisalos, ordenalos por graves, importantes e innecesarios,luego delegá , y de los que tengas que ocuparte vos, definí y respetá un horario para trabajarlos. Puede ser a primera hora si va a servir para ubicar a ese estresor.
# Agendar de acuerdo a tus horarios: Fijate si rendís más a la mañana y te conviene atacar lo importante en ese horario.  Definí días para determinadas actividades como reuniones. 

Empezá a organizarte. El fin es no hacer todo, todos los días.
# Distracciones: Más respeto por el tiempo propio: aprender a decir que NO. Educadamente podés decir: Entiendo lo que me decís, en cuánto termine en lo que estoy trabajando -calculá una hora- me contacto con vos ( y lo anoto).Delegar responsablemente ciertas tareas en tus reportes y supervisá lo hecho.
# Río Arriba: anticiparte.

Vas a saber que tomaste la buena decisión cuando sientas que tu cuerpo, tu mente y tu vida liberan stress. No es rocket science, pero parece que tenemos un problema de atención que podemos corregir conforme nos responsabilicemos de las consecuencias de no estar enfocados.

Víctima o responsable: your choice.

TAPAGUJEROS O FIT CULTURAL


Existe una posición vacante en una estructura en una empresa. El gerente armó el job description, hubo un proceso de búsqueda y llegan los candidatos a la línea. ¿De qué se trata, medir skills técnicos, idoneidad, desafiar las aptitudes y experiencia necesarias? Lo “hard” por nombrarlo de alguna manera, es una parte.

¿Y luego? Seguramente competencias personales ( lo “soft”) como  la proactividad o las ganas de trabajar, resiliencia, soluciones e innovación.La entrevista personal tiene validez, pero dificilmente se conozca  al candidato, porque nadie conoce a una persona en  horas. Como si fuera un “blind date”.

¿Qué más? . Falta algo.

El fit cultural. Hay empresas muy verticales, casi cuarteles militares con códigos de comportamiento muy duro (presencié una en la cual cuando el Presidente subía al ascensor, todos debían bajarse) ; otras más horizontales , otras intermedias, etc. ¿Y cómo evalúo eso? No hay fórmula mágica. Tiene sentido que la consultora participe de las entrevistas entre candidatos y la línea del cliente.

¿Por qué? Porque hay un gerente que necesita un candidato urgente, más un candidato ávido de trabajar por las razones que sean. ¿Listo, que entre?  Quien presencia las entrevistas como tercero debe tener la autoridad para, finalizada la misma, dar una lectura de lo que ocurrió, por separado a la línea y al candidato. Se trata de evaluar si la cultura de la empresa, más la del gerente, más la del candidato están en consonancia y si se puede recomendar o NO el ingreso. Hablamos de responsabilidad y calidad de trabajo. 

Es cierto, hablamos del negocio, pero sobre todo hablamos de personas que merecen todo el respeto, la seriedad y el profesionalismo posibles. No se trata de tapar agujeros.