Mostrando entradas con la etiqueta wellbeing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wellbeing. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de septiembre de 2017

EL CORREO ME MARCA LA AGENDA



En un mundo de trabajos con ritmos frenéticos, indulgencia instantánea y permanente conexión, una de las cosas que conviene hacer en lo profesional y personal es parar la pelota. Tomarnos un minuto para bien comprender si estamos siendo activos o reactivos y cómo queremos ser para que ese ritmo no nos marque ninguna agenda.

Existen estresores que invaden espacios y depende de nosotros cómo administrarlos para que estén a nuestro servicio. Menos stress, más productivos.  El correo electrónico y la famosa “bandeja de entrada” es uno de los invasores . 
Según estudios la chequeamos 100 veces por día promedio. Nos conviene comprender que el mail es una herramienta que bien utilizada puede estar a nuestro servicio y no esclavizarnos.

1-      Ordená en grave – importante – personal y borrar.
2-      Borrá lo innecesario
3-      Ocupate de lo grave e importante
4-      Cerrá y trabajá.
5-      Chequeá con una frecuencia que te sirva, no que te esclavice
6-      Si hay un tema delicado, antes de escribir levantá el teléfono y anticípalo.

El día evoluciona y cosas ocurren. Se trata de momentos. 
¿Cómo estoy invirtiendo mi tiempo en este momento? 
¿Necesito una estrategia de comunicación para ejecutar mis prioridades? 
¿ Con qué herramientas cuento?

El  teléfono  y el correo son herramientas para comunicarnos de distintas maneras y lograr distintos resultados. El primero tiene la ventaja de ofrecer la inflexión de la voz, el tono, la intención y la entonación de ambas partes. Ofrece contexto. El correo en cambio, al estar escrito, es más proclive a malinterpretarse. Cuidado ahí.



Sugerencia: 
# Antes de escribir con la emoción levantá el teléfono, ofrecé contexto, explicá para que cuando escribas los bulletpoints se enfoquen en los hechos, cifras y datos precisos cuyo “rio arriba” ya compartiste por teléfono. 

# Aprovechá el teléfono para anticipar si vas a copiar a alguien más y para qué. Al escribir, informá a los cc. Que es al solo efecto de que tengan la información, por ejemplo y no para que intervengan.

# Si no hay alternativa y tenés que enviar el correo, enviátelo primero a vos, o guardalo en borrador hasta mañana. Si mañana lo enviás, antes seguro lo editás. Y por editar quiero decir: elimino cosas, mejoro el vocabulario y hago todo lo posible para evitar malentendidos.


Menos mails forma parte de una estrategia más productiva en términos de 
cantidad y calidad de tiempo. Tu tiempo. El que no vuelve más.

sábado, 29 de julio de 2017

EPÍCTETO LA TENÍA CLARA



Dijo: “Lo que nos perturba no son los hechos, sino como elegimos verlos” 

Podemos decir  que esta frase es una mala noticia para aquellos que prefieren poner la
responsabilidad afuera y victimizarse, y una buena noticia para aquellos que deciden hacerse cargo .





Más allá de  contextos e  historias propias, tenemos a posibilidad de elegir quienes queremos ser frente a eso que ocurrió y no puedo cambiar.Tenemos cero porciento de control sobre lo imprevisto, el asunto es cómo elijen algunos   “leer” eso que ocurrió y cómo deciden vivirlo. Los preconceptos y juicios  rápidamente emiten  conclusiones  “tranquilizadoras” que rara vez  se cuestionan. Por ejemplo, perdí mi empleo. Y la conclusión rápida es  para empezar:  a mi edad seguro ya no consigo otro. Se potencia con: estoy viejo, seguro hay otros candidatos mejores,etc.

Elegimos, reforzamos y comunicamos  todos los conceptos que nosotros mismos elegimos.
¿Entonces, quiero cambiar en serio o voy a manipular la realidad para seguir en este proceso delástima mia y de mi comunidad?
Cuánto antes nos responsabilizamos de la realidad, antes comienzan los nuevos diálogos, lospedidos de ayuda y podemos entender qué necesitamos… porque la vida sigue y no quiero máseso que me trajo hasta acá.

Capaz que si lo niego no existe… pero el malestar sigue. ¿ Y qué es que no estoy viendo o no quiero ver?  ¿Y si me escapo? Cuidado, nuestra huída libera espacios que ocupa el miedo. Le  concedemos ese espacio.  

Frente a la pregunta ¿qué hago para cambiar?  Te propongo que te preguntes
¿Qué estás dejando de hacer y en qué colaborás vos con esto que sucede? 
¿Acaso cada cosa que pasa requiere que haga algo?
¿ Quien dijo que TENGO  que hacer algo? ¿ Y si  primero paro, siento y pienso? ¿Y si pido ayuda?

Asumo la responsabilidad de alejarme del pretexto para  generar una respuesta diferente. Las excusas tienen el costo de ubicarnos en el rol de víctima impotente e incompetente., cuando hacerse cargo marca la diferencia y comienza la transformación.

viernes, 24 de febrero de 2017

EGO

 El ego es la idea que tenemos acerca de nosotros mismos en nuestra cabeza. 

Nace de la percepción que  - en algún momento del comienzo de nuestra vida - alguien teníamos acerca de nosotros, ejemplo nuestros padres. 

El ego es todo aquello que VOS crees que sos, sea lo que sea.
Del griego: Lo que delimita a la persona.

Tener una idea acerca de uno, no es negativo por definición, lo negativo es lo limitado de esa idea
​ ​
y que esa idea tenga “cercos”.

​C​aracterísitcas de quien tiene un ego limitado: 

  • Sabelotodo, 
  • Da consejos sobre todo, 
  • Responde aunque no sepa, 
  • No puede permanecer callado, 
  • Es “centro de mesa”,
  • Interrumpe sin dejar que el otro complete su idea, 
  • Envidioso  
  • Busca el reconocimientoVy el aplauso​
  • Se monta sobre lo que dicen otros (copión y usurpador),
  • Finge escuchar, 
  • Tergiversa a su favor
  • Emite juicios y es hipócrita.
​(por mencionar algunas)
El ego obra desde el temor a través de tus díalogos internos.

Como estamos acostumbrados a verlo como algo negativo consideramos que hay que eliminarlo.

La solución no es eliminar (negativo)  el ego,  sino ampliarlo (positivo). Transformo el ego limitado en algo  unido a  todo lo que existe a mi alrededor. Entonces cuando diga yo, me referiré al universo compuesto por mi comunidad.

Si yo te preguntara quién sos, me dirías tu nombre
​ o tu profesión o tu género o tu cargo. En realidad sos tus valores y tus creencias, por ejemplo.

Conocemos el ego y lo reconocemos con sus limitaciones y decidimos expandirlo. ¿Y cómo lo expando?

1-Confiando en nosotros y nuestra capacidad de interesarnos por las personas que dotan de
​ ​
sentido a la vida.

2- Observando internamente mis pensamientos, creencias emociones y vivencias y conectarme
​ ​
con ellos practicando el desapego y usarlo como trampolín para ir más lejos.

3-No negarnos a experimentar lo que sentimos, porque si lo hacemos nos encerramos en una caja
​ ​
de miedo de la que no es fácil salir.


Trascender el ego es correr tus propios límites y es un picaporte que abre una puerta a algo que no necesitás ya más.

lunes, 23 de enero de 2017

DEFINICION DE COACHING

 Coaching es :

  • Un proceso de asunción total de responsabilidad acerca de tu realidad .
  • Que busca alejarte del papel de víctima.
  • Y te lleva a diseñar las acciones para a cumplir los objetivos personales y profesionales que querés lograr. 
  • No es terapia.

  • No hace revisionismo.

  • Busca ponerte de pie responsablemente en tu presente, asumir, corregir y  diseñar tu futuro. 
  • Te otorga además , estructura, soporte, acompañamiento y feedback.


El Coach es un tercero que piensa con vos  sin estar contaminado con la emocionalidad de tu día a día
.



miércoles, 30 de marzo de 2016

La mejor parte de la vida

 David Niven, Ph.D., escribió un entretenido y útil libro 
-"La mejor  parte de la vida"-  
para todas las mujeres y hombres de más de 40.

Según el destacado científico social la segunda mitad de la vida puede ser mejor que la primera.
 Para que ello suceda hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones que el profesor formula en su exitoso libro con base en investigaciones profundas sobre la conducta, los hábitos de vida y la felicidad de quienes ya tienen arrugas y canas.

* La felicidad no es un accidente. Se puede aumentar si uno toma conciencia de lo que está haciendo y de lo que está dejando de hacer,y  asume el compromiso de cambiar lo que no le  gusta.

* Hay que intentar siempre hacer cosas nuevas. Las personas que viven en la rutina son 26 por ciento menos optimistas sobre su futuro cuando se les compara con quienes están constantemente haciendo pequeñas o grandes innovaciones en su vida.

 * Disfrute las muchas cosas bellas que hay a su alrededor: un
amanecer, una flor, una obra de arte, una pieza musical, una buena jugada en el fútbol, la sonrisa de un extraño, la ternura de un bebé ó el regreso a casa, son apenas unos pocos ejemplos de las muchas cosas maravillosas que a diario suceden y que no gozamos a plenitud.

* Nunca se jubile. Las personas activas sufren de depresión y otras enfermedades en menor proporción que los que poco o nada hacen. Mantener la mente y el cuerpo en acción es la mejor manera de conservar un espíritu joven.

 * Exprese su propia personalidad. Haga lo que haga, después de los 40 años es necesario que  lo haga con su propio estilo, con su propia voz, dejando siempre su huella personal en cada paso.

* Mantenga sus temores a raya. Imaginarse problemas futuros, preocuparse más de la cuenta, vivir asustado, es la mejor manera de amargarse la vida. Hay que procurar mantener la mente despejada y fresca el alma.

* Los días por venir pueden ser mejores que los días del pasado.Entre más credibilidad tenga este planteamiento, mayor es la probabilidad de que este deseo se materialice. Porque hay múltiples evidencias que demuestran que mucho de lo que nos sucede es producto de la actitud que tengamos frente a la vida.

* No se aísle, sea abierto, sea receptivo, involúcrese con mucha gente, interésese en sus vidas. Así descubrirá aficiones comunes,experiencias enriquecedoras y compañía en los momentos difíciles. Marginarse de la familia o de la sociedad es una forma de acelerar el envejecimiento del corazón.

* Hay que ver lo bueno, no sólo lo malo de las transiciones. Despuésde los 40 se presentan cambios duros de aceptar, pero en muchos casos esos cambios tienen un componente positivo -se abren puertas a nuevas posibilidades.
* Disfrute de la naturaleza. Salir al campo es muy saludable para el cuerpo, la mente, el espíritu y el corazón. Por esas cosas mágicas de la vida, la belleza de lo natural inspira, relaja y distrae.

* Reconozca que la vida en muchos frentes se descomplica. Es cierto que para algunas cosas ser joven trae sus ventajas, pero también es verdad que para muchas otras tener cierta edad implica alivio. El 60 por  ciento de la gente mayor de 50 años afirma que siente menos estrés, menos ansiedad y más aprecio por la vida que cuando tenían 10 ó 20 años  menos.

* Haga trabajo voluntario. Ayudarle a personas necesitadas no sólo e una noble causa, sino un gran remedio para tensiones propias. Quienes ayudan al prójimo que sufre registran 72 % más de satisfacción con la vida, que quienes no lo hacen.

 * Nunca se rinda. Sea lo que sea, pase lo que pase, simplemente nunca se rinda.

 * Comparta lo que sabe. En la primera mitad de la vida se acumulan abundantes y valiosos conocimientos. Enseñarle a otra persona lo que se ha aprendido es una forma de contribuir a su mejor futuro. Y es una manera de aumentar la autoestima y la sensación de haber vivido una vida interesante.

 * No se guarde sus problemas. Contarle sus dificultades a amigos y familiares, sin convertirse en una carga, es una fórmula efectiva para aliviar presiones nocivas. Los adultos jóvenes, por orgullo, se tragan sus preocupaciones, lo cual produce una gran indigestión emocional.

* Convierta su hogar en un paraíso. Haga todo lo posible porque su casa sea un sitio ideal: espacio para el descanso, el entretenimiento, una vida familiar estrecha, fuente de tranquilidad, lugar para desarrollar sus pasatiempos, un remanso de paz. Esto le ayudará a aliviar más fácilmente las hostilidades del mundo externo.

* Perdone. Pensamos que perdonar es algo que hacemos a favor de quienes nos ofenden, pero en realidad el principal beneficiario del perdón es quien lo da, porque descarga su rabia y su dolor. Perdonar no es un signo de debilidad sino de fortaleza. Ensaye a perdonar y verá cuánto gana.

* Asegúrese de que sus alegrías sean más ruidosas y más frecuentes que sus irritaciones.

 * Vaya más allá de los formalismos. A partir de cierta edad, para realmente aprovechar las relaciones interpersonales hay que olvidarse  de los títulos, de las cuentas bancarias y de los apellidos ilustres, para concentrarse en la esencia de los seres humanos. Así es que se descubren las verdaderas joyas que son las que en realidad alegran la vida.
* Haga ejercicio. Practicar ejercicio al menos media hora diaria es fundamental para conservar no sólo la buena salud física sino también la mental. Investigaciones comprueban que el principal beneficio del deporte frecuente es de naturaleza sicológica, más que física. Es además, una manera eficaz de despejar los nubarrones y las telarañas que se posan sobre las cabezas sedentarias.

 * Tenga amigos, pero los de verdad, verdad. La gente que tiene buenos amigos logra niveles de satisfacción con su vida 19 % superiores al que  tienen los 'llaneros solitarios'.

 * Conviértase en un niño. En lo posible, y sin exagerar,trate de mantener sanas actitudes infantiles:curiosidad, vitalidad, capacidad de  reírse con facilidad, gusto por los juegos, sinceridad  y un sentido de  liviandad.

* Escuche música todo el día. La música produce espléndidos efectos positivos en todas las dimensiones del ser humano. Para trabajar, para leer, para cenar, para cantar, para estudiar,

para soñar, etc., la música es una compañía perfecta.

sábado, 5 de marzo de 2016

MINDFULNESS - First, start off your day right -

 Researchers have found that we release the most stress hormones within minutes after waking. Why? Because thinking of the day ahead triggers our fight-or-flight instinct and releases cortisol into our blood. Instead, try this: When you wake up, spend two minutes in your bed simply noticing your breath. As thoughts about the day pop into your mind, let them go and return to your breath.

Next, when you get to the office, take 10 minutes at your desk or in your car to boost your brain with a short mindfulness practice before you dive into activity. Close your eyes, relax, and sit upright. Place your full focus on your breath. Simply maintain an ongoing flow of attention on the experience of your breathing: inhale, exhale; inhale; exhale. To help your focus stay on your breathing, count silently at each exhalation. Any time you find your mind distracted, simply release the distraction by returning your focus to your breath. Most important, allow yourself to enjoy these minutes. Throughout the rest of the day, other people and competing urgencies will fight for your attention. But for these 10 minutes, your attention is all your own.
Once you finish this practice and get ready to start working, mindfulness can help increase your effectiveness. Two skills define a mindful mind: focus and awareness. More explicitly, focus is the ability to concentrate on what you’re doing in the moment, while awareness is the ability to recognize and release unnecessary distractions as they arise. Understand that mindfulness is not just a sedentary practice; mindfulness is about developing a sharp, clear mind. And mindfulness in action is a great alternative to the illusory practice ofmultitasking. Mindful working means applying focus and awareness to everything you do from the moment you enter the office. Focus on the task at hand and recognize and release internal and external distractions as they arise. In this way, mindfulness helps increase effectiveness, decrease mistakes, and even enhance creativity.

To better understand the power of focus and awareness, consider an affliction that touches nearly all of us: email addiction. Emails have a way of seducing our attention and redirecting it to lower-priority tasks because completing small, quickly accomplished tasks releases dopamine, a pleasurable hormone, in our brains. This release makes us addicted to email and compromises our concentration. Instead, apply mindfulness when opening your inbox. Focus on what is important and maintain awareness of what is merely noise. To get a better start to your day, avoid checking your email first thing in the morning. Doing so will help you sidestep an onslaught of distractions and short-term problems during a period of exceptional focus and creativity.

As the day moves on and the inevitable back-to-back meetings start, mindfulness can help you lead shorter, more effective meetings. To avoid entering a meeting with a wandering mind, take two minutes to practice mindfulness. You can do so while you’re walking to the meeting. Even better, let the first two minutes of the meeting be silent, allowing everybody to arrive both physically and mentally. Then, if possible, end the meeting five minutes before the hour in order to allow all participants a mindful transition to their next meeting.

As the day progresses and your brain starts to tire, mindfulness can help you stay sharp and avoid poor decisions. After lunch, set a timer on your phone to ring every hour. When the timer rings, cease your current activity and do one minute of mindfulness practice. These mindful performance breaks will help keep you from resorting to autopilot and lapsing into action addiction.

Finally, as the day comes to an end and youstart your commute home, apply mindfulness. For at least 10 minutes of the commute, turn off your phone, shut off the radio, and simply be. Let go of any thoughts that arise. Attend to your breath. Doing so will allow you to let go of the stresses of the day so you can return home and be fully present with your family.

Mindfulness is not about living life in slow motion. It’s about enhancing focus and awareness both in work and in life. It’s about stripping away distractions and staying on track with individual, as well as organizational, goals. Take control of your own mindfulness: test these tips for 14 days and see what they do for you.


FERIDUN AKGÜNGÖR