miércoles, 12 de julio de 2017

ME ABRAZO EN EL CAMBIO

ME ABRAZO EN EL CAMBIO

Creanlo o no para algunos no importa demasiado si ganan más o menos dinero o si trabajan más o menos horas; lo que realmente cuenta para ellos es que, hagan lo que hagan, lo disfrutan. Y con eso internalizado, ya están resolviendo uno de los mayores problemas de la  vida.

Todos tendemos a buscar coherencia entre lo que pensamos, hacemos y nuestras expectativas. ¿Se trata de anticiparnos para evitar frustraciones por malentendidos? ¿Aun con nosotros mismos? ¿ Se trata de expectativas económicas solamente? ¿No estaremos mezclando las cosas?

Nuestros valores  y percepciones cambian cuando comprobamos el poder de nuestras conductas en conseguir nuevos resultados, y esto – por obvio que suene -  se facilita con ayuda, desarrollando  competencias y formación. Luego, gracias a objetivos concretos y progresivos usando esas nuevas herramientas, tendrás nuevos resultados. Resultados que no siempre son económicos, sino de disfrutar lo que hagas, sea lo que sea.  Se trata de abrazarte en el cambio.
El pensamiento cambia los comportamientos.





EL PODER DE LA VERDAD

EL PODER DE LA VERDAD

El candidato estaba prolijo, fue muy amable y educado. Antes de comenzar la entrevista  pidió permiso para decir algo a la persona de HR que tenía delante y agregó: “Hay dos condiciones que me interesa aclarar antes de avanzar, por favor, y necesitarían que estén en mi contrato: Horario flexible y cochera.

No me pareció apropiado decirlo en el teléfono, preferí acercarme y aclararlo desde un comienzo,porque sin esos beneficios no me va a interesar hablar de responsabilidades ni salario. Con todorespeto prefiero no hacerte perder tiempo”.  

La persona de HR escuchó con atención, no personalizólo que acababa de escuchar y respondió: “la cochera está, el horario flexible formará parte de las condiciones de mi cliente para todos los que trabajan, en los próximos meses  – es un hecho – y puedo
intentar adelantarlo. Y sí, ambas cosas, como las otras condiciones pueden estar escritas en tu contrato.”

El final de la historia real es que el proceso fue exitoso y el candidato ingresó en una posición regional en Finanzas.

Conversando con la entrevistadora comentó que en un principio le sorprendió y le provocó rechazo, pero que decidió despersonalizar el tema ya que no le estaba diciendo que “no” a ella, sino planteando educadamente un par de condiciones.  Asimismo agradecía que en un contexto de muchas entrevistas,haya tenido la gentileza de evitarles pérdidas de tiempo.

Mostró, en mi opinión, una fuerte y realista mirada de sus propias capacidades de manejar situacionespoco habituales y la capacidad de establecer y trabajar prioridades  aun en medio de la incertidumbre.
¿Se trata de aceptar la verdad y dejar de perder el tiempo?


QUIERO AQUIETAR LAS VOCES DE LA DUDA

QUIERO AQUIETAR LAS VOCES DE LA DUDA

“Mis diálogos internos no me dejan en paz, me hacen dudar si soy capaz y me critico. Dudo de mi y necesito salir de este espacio” : es el primer paso para dejar de probar y  volver a la zona de confort.

Todos los seres vivos tenemos, en mayor o menor medida espíritu de lucha y supervivencia, que se opone a semejante mensaje. ¿Es autocrítica, seguro? ¿Y si fuera asumir honorablemente que hay cosas que me faltan desde lo técnico o lo relacional y puedo aprender?. Entonces capaz no se trataría de no modificar mis propias conversaciones fogoneando la duda. Quizás se trata de capacitarme.
Puedo mirarme con másobjetividad en lugar de victimizarme.

“Sí, todo bien, pero la voz sigue molestando”
OK. Algunas preguntas:
¿Estás segura que es falta de confianza?
¿Cuál fue, hasta ahora, el costo de esta falta de confianza?
¿Qué evidencia concreta y medible tenés para sostener esta opinión acerca de vos?
¿Cuál es la intención positiva de mantener este pensamiento tuyo?
¿Cómo sería tu vida si aprendieras a confiar en vos?
¿Podemos hablar sin “pero” y sin “no” por diez minutos?
¿Hacé de cuenta que podés salir de vos y sos otra persona que te mira con respeto. Qué ves?
¿Te escuchaste? OK ¿Qué te preguntarías ahora si estuvieras en mi lugar?
 HORACIO BELLOTTI
BUSINESS COACH


EL RELATO DIGITAL

EL RELATO DIGITAL

No es casual que el relato digital haya irrumpido en el mundo de la comunicación corporativa,porque es una de  las formas más eficientes de transmitir un mensaje de forma tal , que serárecordado por más tiempo y captará la atención de toda comunidad, dentro y fuera de laorganización.

Este método cobra fuerza en el mundo de los bytes, donde la comunicación entre todos es ya más interactiva e igualitaria. La digitalización del “storytelling” ( y perdón por el anglicismo)  convierte todo en trocitos de información,los mueve fácilmente de un sitio a otro y conecta personas.Es social.

Es más una propuesta que invita al  diálogo, en vez de un discurso unidireccional.
¿Qué querés conseguir con esa historia, comunicar,un cambio, una mejorar, un pedido, conectar tu objetivo con el interés del otro? . Le permite a ese otro comprender y sentirse parte y hasta protagonista de tu relato, de tu idea.

Una buena historia dibujará una emoción que será el contexto a lo que viene: el pedido, la oferta y la acción que se provoca. La nueva manera de comunicarnos implica desaprender conductas e incorporar nuevas en las cuales la historia se entiende más como un recurso que como un objetivo.

viernes, 24 de febrero de 2017

EGO

 El ego es la idea que tenemos acerca de nosotros mismos en nuestra cabeza. 

Nace de la percepción que  - en algún momento del comienzo de nuestra vida - alguien teníamos acerca de nosotros, ejemplo nuestros padres. 

El ego es todo aquello que VOS crees que sos, sea lo que sea.
Del griego: Lo que delimita a la persona.

Tener una idea acerca de uno, no es negativo por definición, lo negativo es lo limitado de esa idea
​ ​
y que esa idea tenga “cercos”.

​C​aracterísitcas de quien tiene un ego limitado: 

  • Sabelotodo, 
  • Da consejos sobre todo, 
  • Responde aunque no sepa, 
  • No puede permanecer callado, 
  • Es “centro de mesa”,
  • Interrumpe sin dejar que el otro complete su idea, 
  • Envidioso  
  • Busca el reconocimientoVy el aplauso​
  • Se monta sobre lo que dicen otros (copión y usurpador),
  • Finge escuchar, 
  • Tergiversa a su favor
  • Emite juicios y es hipócrita.
​(por mencionar algunas)
El ego obra desde el temor a través de tus díalogos internos.

Como estamos acostumbrados a verlo como algo negativo consideramos que hay que eliminarlo.

La solución no es eliminar (negativo)  el ego,  sino ampliarlo (positivo). Transformo el ego limitado en algo  unido a  todo lo que existe a mi alrededor. Entonces cuando diga yo, me referiré al universo compuesto por mi comunidad.

Si yo te preguntara quién sos, me dirías tu nombre
​ o tu profesión o tu género o tu cargo. En realidad sos tus valores y tus creencias, por ejemplo.

Conocemos el ego y lo reconocemos con sus limitaciones y decidimos expandirlo. ¿Y cómo lo expando?

1-Confiando en nosotros y nuestra capacidad de interesarnos por las personas que dotan de
​ ​
sentido a la vida.

2- Observando internamente mis pensamientos, creencias emociones y vivencias y conectarme
​ ​
con ellos practicando el desapego y usarlo como trampolín para ir más lejos.

3-No negarnos a experimentar lo que sentimos, porque si lo hacemos nos encerramos en una caja
​ ​
de miedo de la que no es fácil salir.


Trascender el ego es correr tus propios límites y es un picaporte que abre una puerta a algo que no necesitás ya más.

lunes, 20 de febrero de 2017

¿LA REALIDAD O MÍ REALIDAD?

  
"Cambiar la Forma en que estás mirando las cosas".

Es cierto que existen  realidades que conviven entre sí:  
1-      la realidad que existe afuera de mí, que es independiente de mí.
2-      Otra realidad que es mucho más subjetiva y que podría decirse que solamente existe dentro de mí.

REALIDAD = HECHOS + INTERPRETACIONES

Los hechos son "Inmodificables" una vez que sucedieron, por lo tanto desde ese concepto me sería imposible dar vuelta mi realidad. ¿Estoy interpretando esos hechos  a mi manera? ¿ Hay otras maneras de verlo?

Leé el párrafo siguiente:

NO TE AMO MÁS
MENTIRÍA DICIENDO QUE
TODAVÍA TE QUIERO COMO SIEMPRE TE QUISE
TENGO LA CERTEZA QUE
NADA FUE EN VANO
SIENTO DENTRO DE MÍ QUE
VOS NO SIGNIFICÁS NADA.
NO PODRÍA DECIR JAMÁS QUE
ALIMENTO UN GRAN AMOR
SIENTO CADA VEZ MÁS QUE
! YA TE OLVIDÉ !
Y JAMÁS USARÉ LA FRASE
! YO TE AMO !
LO SIENTO PERO DEBO DECIR LA VERDAD
ES MUY TARDE

(Ahora lee de abajo para arriba)


Entonces... ¿Qué es la Realidad?

miércoles, 8 de febrero de 2017

ESTE ENOJO ME ESTÁ DAÑANDO Y HACIENDO PERDER EL TIEMPO

ESTE ENOJO ME ESTÁ DAÑANDO Y HACIENDO PERDER EL TIEMPO

Cualquiera puede enojarse, es algo muy sencillo. Pero enojarse con la persona adecuada, en el
grado exacto,en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no es tan sencillo. (Aristóteles)


El enojo atenta contra la capacidad de coordinar acciones para resolver un problema.
En  la calma en cambio,  encontramos el espacio ideal para un buen desempeño en cualquier tarea
compleja. Separo el enojo del problema. No lo personalizo.
Si dictamino que algo o alguien  está atentando  “a propósito”  contra  mí, es casi seguro que mi  
enojo  sea destructivo, y trataré  de devolverle eso mismo o algo peor:  El ABC de toda batalla.
Es importante entonces  comprender cómo nos enojamos, cuándo lo hacemos y si ese enojo
va a colaborar en solucionar el problema o va a formar parte del  mismo.

¿Tu manera de manejar el enojo hasta ahora te sirvió? ¿Y si probás lo siguiente?

Primero:  
¿Descargo o no?  
¿Abro la válvula y libero la frustración , o no?
¿Tiene que ser tan binario,  siempre es todo o nada?  ¿no hay nada en el medio? Sí, lo hay. Una
cosa es descargar y otra atacar al otro.

Segundo:
Le hago saber  al otro el impacto que su acción produce en mi.
 “Me enojé , estoy molesto y  decepcionado…”  
“Mejor hablemos más tarde o  mañana acerca de esto porque hoy estoy muy mal predispuesto,
discúlpame”.
No emito juicios ni descalifico. Manifestarlo de esa manera ya libera parte de la tensión.

Tercero:
Formulo una propuesta para reparar lo reparable y construir juntos acciones  que asegure
que no se repita.
“Caminemos un poco, así me descargo, y  después  vemos de qué manera podemos evitar que
esto se repita.»


El enojo entonces lejos de ser un fin es un medio para resolver un asunto. Si fuera un fin, el
objetivo no sería el diseño de acciones futuras sino directamente hacerle daño al otro.